LIST OF AGENTS OF THE DINA COLLECTED BY LEON GOMEZ ARANEDA

LISTADO DE AGENTES DE LA DINA RECOPILADO POR LEON GOMEZ ARANEDA

La siguiente recopilación fue realizada por el historiador y escritor León Gómez Araneda. Los uniformados aparecen por región del país y con los grados y cargos que servían entre los años 1973 y 1975, estos son los que conocen el destinos de los desaparecidos y asesinados por la dictadura militar chilena.

Ellos estuvieron a cargo de los campos de concentración, casas de torturas, fueron responsables de los asesinatos, ejecuciones y desparecimientos cometidos en sus zonas, muchos de ellos pasaron a formar parte de la DINA.

——————————————————————————-

Estado mayor de la dirección de inteligencia nacional, DINA

1.Coronel Juan Manuel Contreras Sepúlveda
2.Coronel Víctor Hugo Barría Barría
3.Tte. Coronel Pedro Octavio Espinoza Bravo
4.Cap. Fragata Sergio Barra von Kutschmann
5.Tte. Coronel Vianel Valdivieso Cervantes
6.Tte. Coronel Juan Saldías Stappung
7.Tte.Coronel Hugo Prado Contreras
8.Tt e. Coronel Manuel Manríquez Moyano
9.Tte.Coronel Jerónimo Pantoja Hernández
10.Tte. Coronel Alberto Elissalde Muller
11.Cap Corbeta Alejandro Campos Rehbein
12.Cap Corbeta Sergio Peñaloza Marusic
13.May Patricio Luvecce Massera
14.May Raúl Eduardo Iturriaga Neumann
15.May Marcelo Moren Brito
16.May Carlos Parera Silva
17.May Fernando Gómez Segovia
18.May Augusto Deitchler Guzmán
19.May Rolf Wenderoth Pozo
20.May Jorge Iturriaga Neumann
21.May Julio Cerda Carrasco
22.May Aldo José Briones Morales
23.May Marcos Derpich Miranda
24.May Manuel Palacios Burgos
25.May Carabineros EduardoEspinoza Paielle
26.Capt Francisco MaximilianoFerrer Lima
27.Cap Gerardo Hubert Olivares
28.Cap Alejandro Burgos de Beer
29.Cap Abel Sepúlveda Gutiérrez
30.Cap Juan Morales Salgado
31.Cap Sergio Ramón Rocha Aros
32.Cap Luis Alberto Medina Aldea
33.Cap Jorge Aro Peigneguy
34.Cap Juan Hernán Sanzani Tapia
35.Cap Amnando Fernández Larios
36.Cap Adolfo Bom Pineda
37.Cap Jaime Vergara Parada
38.Cap Eugenio Videla Valdebenito
39.Cap Alfonso Faúndez Norambuena
40.Cap Carab. Gemmán Barriga Muñoz
41.Tte Miguel Krassnoff Marchenko
42.Tte Jorge Escobar Fuentes
43.Tte Julio García Covarrubias
44.Tte Manuel Vásquez Chahuan
45.Tte Rolando Mosqueira Zarpa
46.Tte René Riveros Valderrama
47.Tte Juan Cheminelli Fullerton
48.Tte Nelson Edgardo Haase Mazzei
49.Tte Hugo Acevedo Godoy
50.Tte Guillemmo Salinas Torres
51.Tte Juan Delmás Ramírez
52.Tte Sergio Antonio Ojeda Bennett
53.Tte Fernando Laureani Maturan
54.Tte Cristoph Georg Willeke Floe
55.Tte Cados Labarca Metzger
56.Tte Mario Igualt Ramírez
57.Tte Héctor Irazábal Lobos
58.Tte Jorge Nazar Sabaj
59.Tte Von Furstenberg
60.Tte Jorge Sarah Olger
61.Tte Carabin.Miguel Hernández Oyarzo
62.Tte Ricardo Lawrence Meires
63.Tte Jaime Hernán López Abarca
64.Tte Emilio Sajuria Alvear
65.Tte Genaro Godoy
66.Tte Enrique Augusto Wemer Haase
67.Tte Winston Maximiliano Donders Espinoza
68.Tte Guillermo Washington González Betancoun
69.Tte Marina Daniel Gimpert Corvalán
70.Subtte Gastón Ramos Cid
71.Subte Alvaro Corvalán Castilla
72.Subtte Patricio Castro
73.Subtte Carabin.Ingrid Olderock
74.Gendarmen Orlando José Manzo Durand
——————————————————————————–

Suboficiales y clases adscritos a la DINA

1.Suboficial Osvaldo Romo Mena
2.Suboficial Tulio Pereira
3.Suboficial Guillenno Jorquera Gutiérrez
4.Sargento Humberto Tapia Barraza
5.Cabo Ejér. Basclay Zapata Reyes
6.Cabo Ejér. Elías Camus Camus
7.Cabo Ejér. Héctor Palma Rodríguez

8.Cabo Carab.Pedro René Alfaro Fernández
9.Cabo Carab.ErnilioTroncoso Vivallos
10.Cabo Carab.Manuel Leyton Robles
11.Cabo Carab.Heriberto Acevedo Acevedo Agr. “Caupolicán”
——————————————————————————–
Listado por regiones militares de los 521 oficiales en servicio entre 1973 y 1975.
I Region Tarapacá.
1.G.B.Carlos Forestier Haensgen Comandante VI Div.de Ejército
2.Gen. Luis Anura Carnpos Vásquez Jefe I Zona de Inspec.Carab
3.Cor. Sergio Dela Fuente Yurescik Jefe E.M.VI D.E
4.Cor. Odlanier Mena Salinas Cdte. Reg. “Rancagua” de Arica
5.Cor. Víctor Azócar Echeverría Prefecto Carabineros de Arica
6.Cor. Erick Claussen Sparenberg Cdte.Ala I “Los Cóndores”
7.Cor. Raúl Martínez Mena Cdte. Reg. “Carampangue” de Iquique
8.Cfr. Salvador García Baste Cdte. Dest.IM “Lynch” de Iquique
9.TC. Hector F.Leyton Galan Cdte. Reg. “Granaderos” de Iquique
10.TC . Florencio Zambrano Román Cdte.Reg. “Dolores” de Iquique
11.TC. Edmundo Jahnsen Merino Cdte. Reg. “Tarapacá” de Iquique
12.TC. Luis Valenzuela Solís de O. Cdte.Reg. “Pisagua” de Iquique
13.TC. Eduardo Oyarzun Sepúlveda 2 Cdte. “Rancagua” de Arica
14.TC. Ramón Larrain Larraín 2 Cdte “Carampangue” de Iquique
15.May. Jorge Feliú Madinogoitía 2 Cdte “Granaderos”
16.May. Sergio Parra Valladares 2 Cdte “Dolores”
17.May. Carlos de la Barra Daniels 2 Cdte. “Tarapacá”
18.May. Plácido Muñoz Faúndez 2 Cdte “Pisagua”
19.Cap. Sergio Espinou Davies oficial Reg. “Carampangue”
20.Cap. Enrique Cid Goables Auditor de Guerra
21.Cap. Florencio Tejos Martínez
22.Cap. Hugo Elzo
23.Cap. Juan Enrique Sinn Bruno Auditor de Guerra
24.Cap. Sergio Benavides Oficial Reg. “Carampangue”
25.Cap. Adrian Figueroa Oficial Reg. “Carampangue”
26.Tte. Conrado García Oficial Reg. “Carampangue”
27.Tte. Juan Antonio Muñoz Muñoz Ofic.Comisaría de Iquique

Read more →

Ideologi

Marco Ideológico del Régimen Militar

Esta sección examina la forma en que las Fuerzas Armadas chilenas justificaron el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 y el subsiguiente régimen militar que duró casi 17 años, caracterizado por su política de terrorismo de estado.

Justificación del golpe militar
Doctrina de Seguridad Nacional
Terrorismo del estado
La transformación de la estructura y funciones del Estado

 

Justificación del golpe militar

El golpe militar del 11 de septiembre ocurrió dentro del marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, doctrina que constituye una visión castrense de la seguridad nacional y que fue la base de la imposición de regímenes militares en toda América Latina.

En un comienzo, para justificar su intervención, las Fuerzas Armadas declararon que estaban reinstaurando la paz en un país donde predominaba el caos político y económico. Asimismo, plantearon la existencia de un supuesto “Plan Zeta,” una operación marxista programada por miembros del gobierno chileno, incluyendo al presidente Salvador Allende, cuyo objetivo habría sido eliminar la cúpula de las instituciones castrenses.

Bandos Número Cinco y Seis

El mismo 11 de septiembre de 1973, la Junta militar, a través del Bando Número 5, explicó que el propósito del golpe de estado era “restablecer la normalidad económica y social del país, la paz, la tranquilidad y seguridad perdidas”.

Efectivamente, según las interpretaciones posteriores, los enormes cambios sociales que tuvieron lugar incluso antes del gobierno socialista de Salvador Allende (1970-1973) dieron lugar a una profunda crisis política en el país, y a una marcada polarización de los sectores que representaban opuestos intereses económicos.

Según los autores del libro “Por la fuerza sin la razón: Análisis y textos de los bandos de la dictadura militar”:

“Es cierto que el país enfrentaba una crisis política de envergadura caracterizada por la descomposición del capitalismo sin su reemplazo por un modelo coherente y eficiente, la fragmentación del aparato de Estado y la polarización política… El gobierno (de la Unidad Popular) no contaba con la mayoría política para realizar su programa y la minoría de derecha opositora defendía por todos los medios sus privilegios buscando derrocar al gobierno legítimo…”

El texto continúa: “Sin embargo, la salida extra institucional no era inevitable y si lo hubiera sido, debía haber sido precisamente para mantener la legitimidad de las instituciones y autoridades democráticas”.

Asimismo, el Bando Número 6, detalló que: “las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros, reitera al pueblo de Chile… su decisión inquebrantada de luchar hasta las últimas consecuencias para derrocar al Gobierno marxista”.

Este bando también declaró que: “(…) la lucha no es contra el pueblo de Chile, sino que en defensa de ese pueblo que ama la libertad y en defensa de la mayoría absoluta que repudia el marxismo…”,

y describió esta “lucha” como:

“un movimiento militar de liberación nacional, contra el hambre, la pobreza, la miseria, el sectarismo y los mercenarios del marxismo que estaban asesinando a nuestro pueblo”.

El “Plan Z”

Pocos días después del golpe militar, la nueva Junta militar anunció el descubrimiento del “Plan Zeta”, “un autogolpe marxista”, que pretendía asesinar a los altos mandos de las Fuerzas Armadas. Según la Junta militar, los involucrados en el Plan Z habrían estado importando armas desde la Unión Soviética y Cuba, con el fin de utilizarlas para eliminar a militares. De hecho, el “Plan Z” fue utilizado como el fundamento legal para un gran número de los Consejos de Guerra dirigidos por los militares en contra civiles miembros de partidos políticos de izquierda o simpatizantes de este sector político, realizados a comienzos de la dictadura.

Al respecto, Orlando Letelier, ex Ministro de Relaciones Exteriores y Ministro de Defensa del gobierno de la Unidad Popular al momento del golpe militar – quien fuera asesinado en 1976 por la DINA en Washington – expresó lo siguiente:

“Para justificar o intentar legitimizar la masacre y la traición, se inventó primero el Plan Zeta. Según declaraciones oficiales de la Junta, consistía en el asesinato masivo de oficiales de las Fuerzas Armadas el día que en Santiago se esperaba llevar a cabo la revista Militar preparatoria de 1973, que antecede a la llamada Parada Militar, que se efectúa en Chile el 19 de septiembre.

(…)

Read more →
Isla Dawson

Isla Dawson

“Me sentí como el protagonista de una de esas películas de la Segunda Guerra Mundial. Cuando llegamos al campamento, algunos de nosotros lloramos al ver tantas cercas de alambre. Había 27. Era difícil de creer”.
(Baldovino Gómez, prisionero de la isla Dawson citado en Análisis # 289, 1989)

Ubicación: en el estrecho de Magallanes, en el extremo sur de Chile, a 100 kilómetros al sur de Punta Arenas. La isla Dawson se utilizó como campo de concentración para los Selknam (Ona) y otras personas nativas en el siglo XIX. En 1890, el gobierno chileno otorgó a algunos misioneros salesianos de Italia una concesión de 20 años a la Isla Dawson para educar, cuidar y adaptar a los pueblos indígenas.

Duración: desde inmediatamente después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 hasta octubre de 1974.

Prisioneros: cerca de 30 figuras políticas importantes involucradas en el derrocado gobierno de la Unidad Popular (UP) de Salvador Allende fueron enviadas a la Isla Dawson luego del golpe, junto con unos 200 prisioneros del área local. Entre los prisioneros de la UP estaban Orlando Letelier, José Toha, el senador demócrata cristiano Sergio Bitar y el ex ministro de Minería Benjamin Teplinsky.

Condiciones: Dawson, un terreno de 2.000 kilómetros cuadrados, tenía capacidad para 1.500 prisioneros. Según la Cruz Roja Internacional, el 29 de septiembre de 1973, había 99 presos políticos detenidos en Dawson. Otras cuentas dicen que el número de prisioneros llegó a 400 en su apogeo, dividido en cuatro cuarteles con 100 prisioneros cada uno. Los miembros del gobierno de la Unidad Popular se mantuvieron separados del resto de los prisioneros. Los prisioneros fueron obligados a realizar marchas y formaciones militares, hacer ejercicios y fueron sometidos a trabajos forzados. Su trabajo consistía en instalar 16 kilómetros de postes telefónicos y cables, cargar rocas en camiones, limpiar carreteras, cavar canales, llevar bolsas llenas de grava al trote y recoger helechos en descomposición, utilizados para fertilizar, desde un pantano fangoso.
“El 10 de octubre de 1973, él estaba sentado en una clase de química orgánica en la universidad, cuando un grupo de civiles ingresó gritando su nombre”. … ”
(Lea el extracto de “Después de la primera muerte: un viaje a través de la mente del tiempo de Chile” por Lake Sagaris, Toronto, 1996)

Simulaciones de ejecuciones y hostigamiento general de prisioneros era común en la isla Dawson. Había tres categorías de células. En el nivel uno, al prisionero se le permitía ropa y mantas, en el nivel dos, no había mantas y en el nivel tres, al prisionero se le negaba tanto la ropa como las mantas.

A los prisioneros no se les permitía comunicarse con los miembros de la familia, excepto en forma de formularios preimpresos estándar en los que completaban los espacios en blanco. Por este medio, los presos a veces recibían cartas y paquetes de sus seres queridos, aunque estos fueron rigurosamente censurados.

Se lavaron en un canal con aguas residuales y la comida y los barracones para dormir eran inadecuados.

Había un fuerte sentido de solidaridad y organización interna entre los prisioneros de la isla Dawson. Los ex presos cuentan cómo en su “tiempo libre” organizaron actividades deportivas, teatro y grupos de estudio. Incluso operaron una radio clandestina en la que sintonizaron la Radio de Moscú y pudieron robar carne destinada al personal militar del campo y distribuirla entre los prisioneros.

Cuando el campamento fue cerrado en octubre de 1974, los prisioneros fueron trasladados a la prisión de Punta Arenas y algunos fueron liberados. Los políticos de la Unidad Popular fueron transferidos a los centros de detención de Santiago en junio de 1974.

Otros centros de detención importantes en la región de Magallanes y la Antártida:
(del informe Rettig)

En la región de Magallanes, la tortura se practicaba regularmente en los centros de detención. Se estima que 1,000 personas (de la región) fueron privadas arbitrariamente de su libertad y sometidas a tortura en 1973. En algunos centros, los prisioneros fueron obligados a pagar sus alimentos.

Antiguo Hospital Naval de Punta Arenas. Conocido como el “Palacio de las Sonrisas”, fue utilizado por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), que interrogaba a los detenidos traídos de otros centros de detención.

Regimiento de …

Read more →
LIMPIEZA ELECTORAL DEL PLEBISCITO ?

LIMPIEZA ELECTORAL DEL PLEBISCITO ?

En vísperas del plebiscito de 1980, el general (R) Gustavo Leigh -ex comandante en jefe de la FACH y miembro de la Junta de Gobierno hasta 1978- declaró que no confiaba en la limpieza del procedimiento electoral. Se le preguntó si al menos el gobierno conocería los resultados reales:

´No creo qué los sepa jamás. Como tampoco los supimos el 4 de enero de 1978 (Consulta). Nunca supimos las cifras reales. øY cómo lo va a saber si tanta gente mete mano en el escrutinio? Los alcaldes, los gobernadores, los intendentes. El 4 de enero hubo gente que delante de mí se vanaglorió de haber llenado todos sus registros a base de votos que no existíanª.

VOTAR A CIEGAS

Una clara muestra de la actitud de la Derecha tradicional respecto del régimen militar la dio la ex presidenta del Partido Nacional, Carmen Sáenz de Phillips, al hacer la siguiente confesión a la periodista Raquel Correa en 1984.

Pregunta: -Cuando existe una crisis económica en el país y la situación comienza a ponerse difícil para el Gobierno militar, øle parece leal desembarcarse?

Respuesta: -Yo no me he embarcado nunca, porque nunca he estado arriba del bote.

Pregunta: -Se ha dicho que la Derecha es responsable del gobierno por acción u omisión…

Respuesta: -Podría ser por omisión. Ha habido indolencia. Sí. Por ejemplo, cuando se plebiscitó la nueva Constitución. Le confieso que voté que si, trabajé para que otros votaran que sí, pero -me da vergüenza decirlo- yo ni siquiera había leído el articulado transitorio. Y ahora considero que el articulado transitorio da al Gobierno un marco jurídico antidemocrático…

LAS IRREGULARIDADES EN EL NUMERO DE ELECTORES EN EL PLEBISCITO DE 1980

La cifra de los electores en el plebiscito en que se aprobó la Constitución de 1980 provocó, desde su conocimiento, enormes sospechas por su elevado número: 6.271.868 que contrastaba con el de 3.661.898 electores que participaron en la última elección del período democrático, en marzo de 1973, los que representaban el 68, 1% de los electores posibles.

En abril de 1982, se realizó un censo de población que permitió despejar definitivamente las dudas y confirmar las sospechas. Se estableció así que los mayores de 18 años, al 11 de septiembre de 1980, eran 6.668.240 personas, lo que significa que para aprobar la Constitución habría votado el 93,8% de los electores habilitados, cifra ajena a toda tendencia histórica electoral del país.

Pero todavía más grave ha sido el hecho demostrado en un estudio elaborado por especialistas del Partido por la Democracia, de que en muchos lugares los electores excedieron al 100% de la población de mayores de 18 años como se puede apreciar en el cuadro siguiente.

FRAUDE EN SEPTIEMBRE DE 1980 Y CENSO DE ABRIL DE 1982(3)
Provincias

Votantes

Mayores 18 años

% Votantes

11.09.80

11.09.80

mayores 18 años

1

2

Tocopilla

23.188

22.167

104,6

Chañaral

23.985

21.649

110,8

Huasco

33.635

32.970

102

Choapa

37.853

37.463

101

Valparaíso

437.293

437.060

100,1

San Antonio

56.230

54.195

103,8

Linares y Cauquenes

158.772

152.344

104,2

Malleco

102.692

102.431

100,3

Totales
(9 provincias)

873.648

860.279

101,6

Total país
(51 provincias)

6.271.868

6.688.240

93,8

(1) ´El Mercurioª, 13 de septiembre de 1980, páginas e- 10, e- 11, e- 12 y e- 13. l .9
(2) Proyección al 11.09. 1980 del Censo Nacional de abril de 1982. (INE-Celadc), Chile: Proyecciones de Población por sexo y edad – Provincias 1980-2000, fascículo F/CHI, 4/abril 1988).
(3) El 11.09.80 apareció votando el 93,8 por ciento de los mayores de 18 años estimados por el Censo de 1982. (6 ´ 688.240 mayores de 18 años, según INE-Celade, y 6.271.868 votantes el 11..09.80, cifra final oficial dada por ´El Mercurioª, 16 de octubre de 1980, página e- 1).

Cabe hacer notar que en un período de tanta participación política como marzo de 1973, sólo votaron 3.-661.898 electores de 5.376.000 electores posibles (mayores de 18 años a enero de 1973), o sea, el 68,12 por ciento de los habilitados.

Se eligió la comparación POR PROVINCIA para invalidar el argumento que explica esta ´aberración demográficaª diciendo que a falta de registros electorales ´la gente podría haber votado en la comuna del ladoª. Naturalmente es imposible que una cifra significativa de electores vote en ´la

Read more →
Archivos

Archivos

Los siguientes archivos están diponibles como documentos en formato RTF(*.rtf) para bajar hasta su computador y leerlo en el procesador de texto de su preferencia.

Fallo de la Cámara de los Lores (25/11/98) Un resumen en español de los fundamentos jurídicos de los cinco Lores que resolvieron, en un voto de 3 contra 2, que Augusto Pinochet no goza de inmunidad como ex jefe de Estado en relación a los crímenes de lesa humanidad que le imputa el juez español Baltasar Garzón. (El texto completo en inglés también esta disponible: House of Lords Verdict)
bajar

“Artículo 24 transitorio de la Constitución Política de la República de Chile”. Un análisis de este régimen de excepción jurídica que otorgó poderes amplios al Ejecutivo cuando éste determinaba la existencia de un “peligro de perturbación de la paz interior”. El artículo 24 estaba vigente entre el 11 de marzo de 1981 hasta el 11 de marzo de 1989.
bajar

“Ley de Amnistía – Decreto Ley 2.191, 18 de abril de 1978”. Texto completo de la Ley de Amnistía, firmada por los cuatro miembros de la junta militar, el ministro del Interior y la ministra de Justicia.
bajar

“Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (marzo de 1991)”
El informe está divido en varios archivos. Se recomienda referirse al índice para conocer los contenidos de cada capítulo.

Índice. Títulos de todas los capítulos y sub-secciones del informe.(14 págs., 119Kb)
1. Lista de víctimas en orden alfabético.(505 págs., 1810Kb)
2. Exordio – preámbulo y texto del Decreto Supremo No. 355 Primera Parte – capítulos I y II.(48 págs., 231Kb)
3. Segunda Parte – capítulos I-IV.(91 págs., 444Kb)
4. Tercera Parte – primera parte del capítulo I.(190 págs, 917Kb)
5. Tercera Parte – resto del capítulo I.(360 págs, 1245Kb)
6. Tercera Parte – capítulo II.(204 págs, 942Kb)
7. Tercera Parte – capítulos III-V.(277 págs., 1286Kb)
8. Cuarta Parte – capítulos I-IV.(61 págs., 304Kb)
9. Anexos I-III.(14 págs., 34Kb)

“La Ultima Alocución de Salvador Allende”. Radio Magallanes, 11 de septiembre 1973.
bajar

“Lista de Detenidos-Desaparecidos en Chile”. Extracto del libro de Elías Padilla: La Memoria y el Olvido, 1995.
bajar

“U.S. State Department: Chile Country Report on Human Rights Practices for 1997.”
bajar

“Situación de los Derechos Humanos Durante el Primer Semestre de 1998”. Fundación de Documentación y Archivos de la Vicaría de la Solidaridad.
bajar

“Situación de los Derechos Humanos Durante el Año 1997”. Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, Arzobispado de Santiago.
bajar


Organismos de Derechos Humanos

El origen de las instituciones de derechos humanos de Chile está en la política represiva que se desató a partir del 11 de septiembre de 1973, y la consiguiente violación de estos derechos. Estas organizaciones, que desempeñaron un papel importante en la defensa de los derechos humanos, fueron creadas bajo la ausencia del estado de derecho sufrieron un alto grado de persecusión. En 1988 unas 52 instituciones – y unas 6.500 personas – integraban el movimiento de derechos humanos de Chile. Sin embargo con la instauración del gobierno civil en 1990, hubo varias organizaciones que no pudieron readecuarse a la nueva realidad mientras otras, tales como la Vicaria de la Solidaridad y el Movimiento contra la tortura Sebastian Acevedo, consideraron su tarea cumplida y así concluyeron su labor de defensa y conscientización.

 

Desde enero 1984 hasta junio 1985, las agresiones arbitarias en contra personas vinculadas a la defensa de derechos resultaron en 2 personas asesinadas, 163 secuestradas o detenidas, 16 relegados, y 9 allanamientos a locales.

 

(El Movimiento de Derechos Humanos en Chile 1973-1990,
P.Orellana y E.Q.Hutchison, CEPLA, 1991)

ver listado


Bibliografía

Esta bibliografía aún está en desarrollo; nuevos títulos se irán incorporando a esta lista a medida que el sitio se actualice.

Las siguientes claves corresponden a las secciones del sitio para las cuales los libros/documentos fueron utilizados:

Mapa de la Memoria: MM
Hitos: Hi
Perfil de Chile: PCh
Perfiles Conocidos: PCon
Víctimas: V
Cronología: Cron
Judicial: J

Amnistía Internacional: Chile Serie Documentos, “Actos ilegales y clandestinos de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y del Orden”, 1986. (J)

Agrupación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos: La Tenebrosa

Read more →
Informe De La Comisión Nacional De Verdad y Reconciliación

Informe De La Comisión Nacional De Verdad y Reconciliación

Toda la Verdad

 La creación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, el 25 de abril de 1990, fue una de las primeras resoluciones tomadas por el Presidente Patricio Aylwin en el ámbito de derechos humanos. Marcó un importante paso entre el primer gobierno democrático de transición y el régimen autoritario que rigió Chile durante los 17 años anteriores.

 Por decreto del Ministro de Justicia, y para “clarificar toda la verdad acerca de las más graves violaciones a los derechos humanos”, se creó esta Comisión de ocho miembros, encabezada por el abogado Raúl Rettig. La creación de la Comisión provocó de inmediato las aprehensiones de las Fuerzas Armadas y de quienes las apoyaban.

“Queremos conocer toda la verdad”, insistió Sergio Onofre Jarpa, presidente del partido derechista Renovación Nacional y ex Ministro durante el régimen militar. Asimismo, otros partidos de derecha manifestaron sus dudas sobre la capacidad de la Comisión de mantener una “objetividad histórica”.

Las primeras tensiones se hicieron evidentes durante el primer mes de existencia de la Comisión, cuando el Mayor del Ejército, General Jorge Ballerino, bajo expresas órdenes de su Comandante en Jefe, Augusto Pinochet, visitó a Rettig para manifestarle la preocupación del Ejército de que el trabajo de la Comisión fuera utilizado por sectores políticos deseosos de desprestigiar a las Fuerzas Armadas y al Ejército en particular. El Ejército además advirtió, a través de Ballerino, que la Comisión podría eventualmente sobrepasar su misión legal al asumir un trabajo que propiamente pertenecía a la Corte.

El nuevo gobierno percibió estas advertencias del Ejército como un cuestionamiento indirecto a la autoridad del presidente de la nación. Aylwin citó al Comandante en jefe a una audiencia en La Moneda para que éste respondiera por su inaceptable intromisión en la esfera política.

Ante esto, Pinochet declaró su voluntad de cooperar, mientras el gobierno reiteró públicamente que la Comisión no tenía poderes judiciales en absoluto, y que entregaría directamente a las cortes los nombres de quienes cometieron violaciones a los derechos humanos.

También expresaron sus dudas los familiares de las víctimas y grupos afines. A su juicio, la decisión de la Comisión de tratar “las más graves violaciones a los derechos humanos” – lo cual abarcaba solamente aquellas violaciones que terminaran en muerte – era demasiado limitado. Sin embargo, la inclusión de la Comisión de los casos de muertes o supuestas muertes a consecuencia de otras violaciones a los derechos humanos, tales como ejecuciones ilegales, tortura y desaparición de personas, apaciguó hasta cierta medida las aprehensiones de este sector.

Los Testimonios

Una vez superado los obstáculos iniciales, la Comisión se preparó para la primera ronda de testimonios. Durante el mes de junio de 1990, miles de personas se presentaron a las oficinas santiaguinas de la Comisión, y muchas más lo hicieron entre julio y septiembre, cuando los representantes de la Comisión viajaron a las regiones. Al menos un miembro de la Comisión, además de un abogado, un asistente social y otro miembro de planta, estaba presente en cada entrevista, las que en promedio duraban alrededor de una hora.

La Comisión recibió listados de víctimas elaborados por organizaciones de derechos humanos, partidos políticos y sindicatos, mientras la Asociación de Familiares de los Detenidos-Desaparecidos, quienes llegaron juntos a las oficinas de la Comisión, relataron a los miembros de ésta las historias de sus hijos, esposos o padres. Sobrevivientes de la tortura y la detención se agruparon para documentar los crímenes cometidos en “La Venda Sexy”, Villa Grimaldi, Cuatro Alamos, Tejas Verdes, y otros centros de prisión y tortura. Estos hombres y mujeres – algunos de los cuales recordaban los nombres de sus torturadores y la suerte que corrieron compañeros de prisión desaparecidos – fueron importantes testigos. Otro testimonio clave sobre varios casos de detenidos-desaparecidos fue el de una informante arrepentida, la ex miembro del Partido Socialista Luz Arce Sandoval, quien después de sufrir graves torturas en 1974, se convirtió en colaboradora de la DINA, la policía secreta del régimen.

En tres ocasiones, el ex jefe de la DINA Manuel Contreras fue citado a declarar, declinando a hacerlo en cada ocasión.

Aunque la Comisión carecía de toda autoridad judicial, estaba investida del poder de acceder a documentos y récords. La Comisión requirió los …

Read more →
73 Span

73 Span

11 DE SEPTIEMBRE 1973 Las Fuerzas Armadas, encabezadas por el Comandante en Jefe del Ejército, General Augusto Pinochet, derrocan violentamente al gobierno de la Unidad Popular que había sido constitucionalmente elegido. El Presidente Salvador Allende muere en La Moneda tras el bombardeo de ésta, y sus ministros son detenidos. A través de todo el territorio chileno se decreta Estado de Sitio, bajo Decreto Ley Nº3. Este estado de excepción será reinstaurado cada seis meses durante los años siguientes.

12 DE SEPTIEMBRE 1973 Los Comandantes en Jefe de las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas se reúnen para constituir la Junta de Gobierno y designar Ministros de Estado. El bando constitucional, redactado por el Auditor general de la Naval y Almirante, abogado Rodolfo Vio, señala que los Comandantes en Jefe de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas han constituido la Junta de Gobierno con el fin de “restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas”. La Junta es constituida por el General Augusto Pinochet del Ejército – designado Presidente de la Junta- ; Gustavo Leigh de la Fuerza Aérea; César Mendoza de Carabineros y José Toribio Merino de la Naval. Por su parte, el primer gabinete queda conformado por diez militares y cuatro civiles. Un artículo aparte deja estipulado que el nuevo régimen respetará la independencia del poder judicial.

12 DE SEPTIEMBRE 1973 El Estadio Nacional se abre como un centro masivo de detención, donde son recluidos provisionalmente miles de presos políticos. La Cruz Roja Internacional estima que unas 7,000 personas se encuentran recluidas en el Estadio Nacional al 22 de Septiembre de 1973. El Estadio Chile también se utiliza con el mismo fin durante las primeras semanas de la dictadura. Entre septiembre y diciembre de 1973, centros de detención provisionales se establecieron en estadios y regimientos militares a lo largo del país. Además, los militares abrieron varios campos de concentración en áreas aisladas tales como Pisagua, Chacabuco, Isla Dawson y otros.

13 DE SEPTIEMBRE 1973 La Corte Suprema de Justicia declara su apoyo al golpe de estado en un documento suscrito por el entonces Presidente de ésta, Enrique Urrutia Manzano. El Poder Judicial es el único poder estatal no disuelto después del golpe, en buena medida para mantener una apariencia de legalidad de acuerdo con los deseos del nuevo régimen.

13 DE SEPTIEMBRE 1973 El destacado cantante popular Víctor Jara, muere después de haber sido brutalmente torturado en el Estadio Chile.

13 DE SEPTIEMBRE 1973 La Iglesia Católica pide a la Junta de Gobierno que respete los derechos de sus opositores, aconsejándole que proceda con cautela, que mantenga los logros alcanzados por la clase obrera y que se devuelva lo más pronto posible a la institucionalidad democrática. La declaración, emitida por el Comité Permanente del Episcopado, provocó un fuerte rechazo de parte de la Junta.

14 DE SEPTIEMBRE 1973 La Junta disuelve el Congreso Nacional mediante Decreto Ley Nº 27, señalando que sus funcionarios deberán abandonar sus puestos inmediatamente. La decisión es justificada como la “necesidad de contar con la mayor expedición en el cumplimiento de los postulados que la Junta se ha propuesto”.

15 DE SEPTIEMBRE 1973 La Corte de Apelaciones de Santiago rechaza el primer recurso de amparo desde el golpe, presentado por el demócrata -cristiano Bernardo Leighton, en defensa de los dirigentes detenidos de la Unidad Popular. Este instrumento legal resulta ineficaz para proteger adecuadamente los derechos de las personas aprehendidas durante los años 1973-90.

17 DE SEPTIEMBRE 1973 La Junta de Gobierno da a conocer a la opinión pública la existencia del “Plan Z”, un supuesto plan contragolpista, que incluía una gran cantidad de armamentos y asesinatos políticos. Declarando haber encontrado los documentos secretos al interior de las oficinas del Ministerio del Interior, la Junta los publica en su “Libro Blanco” para justificar la persecución de izquierdistas y aún más, para justificar el golpe mismo.

17 DE SEPTIEMBRE 1973 Se cancela la personalidad jurídica de la Central Unica de Trabajadores, CUT.

18 DE SEPTIEMBRE 1973 Trece personas son asesinadas por un escuadrón civil en Osorno, al sur de Chile. Después del toque de queda, Carabineros detiene a un grupo de personas de la zona, posteriormente entregándolos a un grupo de

Read more →
Quiriquina Island

Quiriquina Island

“Quiriquina” is a Mapuche word meaning “many thrushes” (tordos)

Location: Quiriquina Island is located in Talcahuano Bay in the province of Concepcion, a 40-minute boat ride from Talcahuano. The island is approximately four kilometers long and 500 meters wide. A Navy training school, equipped with cafeteria, gymnasium and instructors’ housing, operated on the island before it was used as a detention center.

Duration: From September 11, 1973 until late 1974

Prisoners: In the early months after the coup, a total of 900 to 1,000 prisoners were brought to Quiriquina Island. The Red Cross estimated 552 prisoners were held here in October 1973, nine of which were foreigners. Well-known prisoners included former U.P. minister Pedro Hidalgo and former governor of Concepcion Fernando Alvarez Castillo.

Conditions: From September to December 1973, the Navy training school’s gymnasium operated as a prison while some nearby pavillions were used for prisoners held incomunicado.

Through forced labor, the prisoners constructed a second detention center called Fort Rondizzoni. This center was initially used for interrogations of prisoners from Concepcion and Biobio. Those from Talcahuano were interrogated at the Talcahuano Naval Base, where, later, all detainees would be interrogated. Treatment at the camp was worse at the very beginning than in the later days. Prisoners were subjected to various types of punishment, such as sleeping in an empty swimming pool at night without blankets, being forced to remain standing for long periods of time while fully exposed to the sun, being doused at dawn with sea water by a piston from the pool.

Prisoners were allowed to communicate with family members and send letters twice a week.

 

Other detention centers in the area (Rettig report):

Concepcion Regional Stadium. The International Red Cross reported 589 prisoners were held here in October 1973. Forty-four were women. They were held in seven stadium locker rooms, some measuring 12 x 18 meters and others 12 x 6 meters, with tile floors covered with sawdust or straw.

Concepcion Public Jail. In November 1973, there were 43 prisoners held here by the Army, 17 by the Navy and 13 condemned by War Councils.

Talcahuano Naval Base. There were 158 prisoners here in November 1973. The 156 men were held in the Base’s gymnasium, measuring 50 x 25 meters and the women in the Rodriguez Quarters one kilometer away in a room measuring 20 x 5 meters.

The Tome Prison and the Fourth Carabineros Headquarters in Concepcion also served as regional detention centers.

Read more →
El Martillo y la Hoz Timbrados En La Frente De Nuestros Hijos

El Martillo y la Hoz Timbrados En La Frente De Nuestros Hijos

Extracto del libro: Killing Hope. U.S. Military and CIA Interventions Since World War II. por William Blum, editado por Common Courage Pr., 1995.

Cuando Salvador Allende – un marxista comprometido – perdió por sólo tres puntos las elecciones presidenciales chilenas en 1958, los Estados Unidos decidió que el resultado de las próximas elecciones, a realizarse en 1964, no podía dejarse en manos del azar ni de la democracia.

Washington lo tomó con mucha seriedad. Por ello, a comienzos de la administración de Kennedy, en 1961, se creó un comité electoral, compuesto de altos oficiales del Departamento de Estado, la CIA y la Casa Blanca. En Santiago en tanto, se formo un comité paralelo compuesto por miembros de la embajada de EE.UU. y de la CIA.

“La intervención norteamericana en Chile en 1964 era descarada y casi obscena,” señaló un oficial de inteligencia que trabajaba en un área estratégica en aquel momento. “Mandábamos gente a todos lados, principalmente del Departamento de Estado, pero también de la CIA, con todo tipo de pretextos”. En total, unos cien oficiales norteamericanos participaron en la operación.

Se comenzaron a crear las condiciones para las próximas elecciones, y como señaló un comité de investigaciones del Senado: “se establecieron relaciones operativas con los más importantes partidos políticos y se creó propaganda y mecanismos organizacionales con capacidad de influir sobre importantes sectores de la población”. Se iniciaron proyectos “para capacitar y organizar a grupos ‘anti-comunistas’ entre los campesinos, en las poblaciones, entre los sindicatos, estudiantes, los medios de comunicación, etc.

Después de apoyar económicamente a varios partidos que no pertenecían a la izquierda, el equipo electoral eventualmente optó por el centrista Eduardo Frei, el candidato de la Democracia Cristiana, y la opción mas factible para impedir que Allende llegara al poder. La CIA pagó más de la mitad de los costos de la campaña de la DC. Esto es US$20 millones; cantidad que representaba más dinero por votante que la utilizada en las campañas conjuntas de Johnson y Goldwater realizadas el mismo año en los Estados Unidos. La mayor parte de los costos fueron destinados a la propaganda.

*****

La operación fue más exitosa de lo que se esperaba. Frei ganó un 56 por ciento de los votos en comparación con el 39 por ciento obtenido por Allende. Según la CIA, en su informe al Senado, “fue la más exitosa campaña anti-comunista que jamás se haya emprendido”. La táctica era antes que nada dirigirse a la población femenina. De hecho, Allende ganó 67,000 votos masculinos más que Frei – en Chile. hombres y mujeres votan por separados – mientras que entre la población femenina Frei ganó por 469,000 votos. Este hecho pone en evidencia, una vez más, lo fácil que es manipular la mente de miles de personas, cualquiera que sea la sociedad.

¿Qué representaba Salvador Allende para provocar tal fiebre de actividad? Qué amenaza presentaba este hombre para que una de las naciones más poderosas del mundo lo atacara usando todos sus recursos técnicos y económicos? Según el Senado, el programa político de Allende tenía como objetivo: ” redistribuir el ingreso (en un país donde el dos por ciento de la población recibía 46 por ciento del ingreso) y reformar la economía chilena, empezando por la nacionalización de las más importantes industrias, sobre todo en el rubro del cobre; una amplia reforma agraria; y mejores relaciones con los países socialistas y comunistas”.

La administración norteamericana supo que con un hombre comprometido con esos objetivos, sólo podía esperar que dirigiera su país por un sendero independiente de las prioridades de la política exterior de los Estados Unidos y sus multinacionales. (Sin embargo, durante su administración, Allende demostró que su política también era independiente de la de otras naciones).

*****

“No veo por qué tenemos que quedarnos acá y ver cómo un país se torna comunista por culpa de la irresponsabilidad de su propio pueblo”.

Así habló Henry Kissinger, principal asesor del Presidente de los Estados Unidos respecto de la seguridad nacional. Era el 27 de junio de 1970. El lugar, una reunión del Comité 40 del Consejo Nacional de Seguridad, y la gente a la cual Kissinger acusaba de irresponsabilidad inminente eran los chilenos que él temía …

Read more →
Acerca de Derechos Chile

Acerca de Derechos Chile

Bienvenidos a Derechos Chile, la página web que abarca la historia de los derechos humanos en Chile desde 1973, año que marcó el principio del régimen militar, hasta la actualidad. En este sitio encontrarás testimonios, fotografías, artículos, y otra información de interés. Derechos Chile además te ofrece un servicio actualizado de noticias desde Chile relacionadas con el tema de los derechos humanos. Acá hay información para todos, para los que tienen un conocimiento limitado de Chile y para los que son parte de su historia…. si quieres saber más acerca del sitio, sigue leyendo!

Por qué una mirada hacia el pasado?

“Es mejor quedarse callado y olvidar. Es lo único que debemos hacer. Tenemos que olvidar. Y esto no va a ocurrir abriendo casos, mandando a la gente a la cárcel. OL-VI-DAR: esta es la palabra, y para que esto ocurra, los dos lados tienen que olvidar y seguir trabajando”
(Ex general Augusto Pinochet, 13 de septiembre de 1995, dos días después del 22º aniversario del golpe militar)

El equipo que elabora esta página trabaja por sobre todo con la palabra “memoria” en su mirada. En los años que han pasado desde que Chile inició su “transición” a la democracia, ha habido un llamado constante al olvido, un llamado que se le hace a un sector de la población en particular, a la cual se le pide que olvide un período específico de su historia. Sin embargo, es evidente, en la vida cotidiana, que las contradicciones de este pasado tan cercano continúan vigentes hoy en día.

Si se pide olvido es porque hay memoria. Derechos Chile parte desde la perspectiva que recordar, que tener memoria, en sí es un derecho que han intentado arrebatarle a los chilenos. Pero creemos, igual que un sinnúmero de otros en Chile y en el mundo, que reivindicar el pasado es de suma importancia: reconocer el pasado da las pistas necesarias para entender lo que ocurre en el presente que vivimos.

Derechos Chile trabaja el pasado paralelamente con el presente. Este sitio es una herramienta que da a conocer el presente a través del pasado. En Chile quedan muchos temas pendientes e intocables, conflictos no resueltos y heridas abiertas como consecuencia de 17 años de gobierno militar. El comportamiento de los chilenos ha sido modelado por otros días, otras vivencias que tienen su lugar en la historia, pero que siempre nos recuerdan de su existencia. Basándonos sobre estos fundamentos, hemos creado este sitio que cuenta la historia de la violación de los derechos humanos en Chile en los últimos 25 años, y también la historia de la defensa de estos derechos por quienes no aceptaron el atropello con pasividad.

El equipo de Derechos Chile espera ser un aporte a la recuperación de la memoria histórica en Chile, una forma de impedir el olvido fulminante. Además, esperamos ayudar a construir los caminos para que lo que ocurrió en Chile nunca más se repita: o sea, que en el día de mañana se respeten los derechos humanos de todos los ciudadanos chilenos.

 

El Chile de Ayer y Hoy

“Hay que cubrir las espaldas al mando anterior… y creo que no es recomendable – en lo personal – volver atrás sobre situaciones del pasado…. debe ser la propia historia la que los analice, porque no es conveniente entrar en situaciones que confronten al país”
(Comandante en Jefe del Ejército, General Ricardo Izurieta,
27 de mayo de 1998)

Chile se acerca al año 2000 con el inolvidable legado de un pasado cercano marcando sus pasos. Recién en 1990, el pueblo chileno volvió a elegir a sus gobernantes, después de haber vivido 17 años de dictadura militar bajo el mando de quien es hoy el único senador vitalicio de la nación; el ex comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y ex general, Augusto Pinochet Ugarte.

Actualmente, Chile vive un período considerado por muchos como un auge económico y de “modernización” sofisticada. Sin embargo, la democracia que se construyó en Chile a partir de 1990, conocida como “la transición,” yace sobre el ocultamiento de la verdad y sobre la impunidad que protege a los responsables de las violaciones que dejaron sus secuelas en las vidas de miles de …

Read more →