11 DE SEPTIEMBRE 1973 Las Fuerzas Armadas, encabezadas por el Comandante en Jefe del Ejército, General Augusto Pinochet, derrocan violentamente al gobierno de la Unidad Popular que había sido constitucionalmente elegido. El Presidente Salvador Allende muere en La Moneda tras el bombardeo de ésta, y sus ministros son detenidos. A través de todo el territorio chileno se decreta Estado de Sitio, bajo Decreto Ley Nº3. Este estado de excepción será reinstaurado cada seis meses durante los años siguientes.
12 DE SEPTIEMBRE 1973 Los Comandantes en Jefe de las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas se reúnen para constituir la Junta de Gobierno y designar Ministros de Estado. El bando constitucional, redactado por el Auditor general de la Naval y Almirante, abogado Rodolfo Vio, señala que los Comandantes en Jefe de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas han constituido la Junta de Gobierno con el fin de “restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas”. La Junta es constituida por el General Augusto Pinochet del Ejército – designado Presidente de la Junta- ; Gustavo Leigh de la Fuerza Aérea; César Mendoza de Carabineros y José Toribio Merino de la Naval. Por su parte, el primer gabinete queda conformado por diez militares y cuatro civiles. Un artículo aparte deja estipulado que el nuevo régimen respetará la independencia del poder judicial.
12 DE SEPTIEMBRE 1973 El Estadio Nacional se abre como un centro masivo de detención, donde son recluidos provisionalmente miles de presos políticos. La Cruz Roja Internacional estima que unas 7,000 personas se encuentran recluidas en el Estadio Nacional al 22 de Septiembre de 1973. El Estadio Chile también se utiliza con el mismo fin durante las primeras semanas de la dictadura. Entre septiembre y diciembre de 1973, centros de detención provisionales se establecieron en estadios y regimientos militares a lo largo del país. Además, los militares abrieron varios campos de concentración en áreas aisladas tales como Pisagua, Chacabuco, Isla Dawson y otros.
13 DE SEPTIEMBRE 1973 La Corte Suprema de Justicia declara su apoyo al golpe de estado en un documento suscrito por el entonces Presidente de ésta, Enrique Urrutia Manzano. El Poder Judicial es el único poder estatal no disuelto después del golpe, en buena medida para mantener una apariencia de legalidad de acuerdo con los deseos del nuevo régimen.
13 DE SEPTIEMBRE 1973 El destacado cantante popular Víctor Jara, muere después de haber sido brutalmente torturado en el Estadio Chile.
13 DE SEPTIEMBRE 1973 La Iglesia Católica pide a la Junta de Gobierno que respete los derechos de sus opositores, aconsejándole que proceda con cautela, que mantenga los logros alcanzados por la clase obrera y que se devuelva lo más pronto posible a la institucionalidad democrática. La declaración, emitida por el Comité Permanente del Episcopado, provocó un fuerte rechazo de parte de la Junta.
14 DE SEPTIEMBRE 1973 La Junta disuelve el Congreso Nacional mediante Decreto Ley Nº 27, señalando que sus funcionarios deberán abandonar sus puestos inmediatamente. La decisión es justificada como la “necesidad de contar con la mayor expedición en el cumplimiento de los postulados que la Junta se ha propuesto”.
15 DE SEPTIEMBRE 1973 La Corte de Apelaciones de Santiago rechaza el primer recurso de amparo desde el golpe, presentado por el demócrata -cristiano Bernardo Leighton, en defensa de los dirigentes detenidos de la Unidad Popular. Este instrumento legal resulta ineficaz para proteger adecuadamente los derechos de las personas aprehendidas durante los años 1973-90.
17 DE SEPTIEMBRE 1973 La Junta de Gobierno da a conocer a la opinión pública la existencia del “Plan Z”, un supuesto plan contragolpista, que incluía una gran cantidad de armamentos y asesinatos políticos. Declarando haber encontrado los documentos secretos al interior de las oficinas del Ministerio del Interior, la Junta los publica en su “Libro Blanco” para justificar la persecución de izquierdistas y aún más, para justificar el golpe mismo.
17 DE SEPTIEMBRE 1973 Se cancela la personalidad jurídica de la Central Unica de Trabajadores, CUT.
18 DE SEPTIEMBRE 1973 Trece personas son asesinadas por un escuadrón civil en Osorno, al sur de Chile. Después del toque de queda, Carabineros detiene a un grupo de personas de la zona, posteriormente entregándolos a un grupo de civiles armados y enmascarados quienes llevan a los prisioneros a orillas del Río Pilmaiquén. Ahí son ejecutados mediante fusilamiento. Una mujer del grupo de víctimas, Blanca Ester Valderas – ex alcaldesa de Entre Lagos, y miembro del Partido socialista – sobrevive la ejecución y se radica clandestinamente en la zona, por varios años. Años más tarde, presenta su testimonio frente a la Corte Regional.
18 DE SEPTIEMBRE 1973 El sacerdote español Juan Alsina es fusilado. Alsina trabaja como Encargado de Personal del Hospital San Juan de Dios en Santiago al momento del golpe, y participa en el Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC). Alsina es detenido en las cercanías del Hospital y golpeado duramente. Su cuerpo es encontrado más tarde a orillas del río Mapocho con diez heridas de bala en la espalda. Otros dos sacerdotes, Miguel Woodward de Valparaíso y Gerardo Poblete de Iquique, habían sido previamente asesinados.
18 DE SEPTIEMBRE 1973 Diecinueve personas provenientes de Laja y San Rosendo, localidades cercanas a Los Angeles, desaparecen luego de ser detenidas por militares. El grupo, que incluye a varios trabajadores de la compañía papelera (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones), es secuestrado por un vehículo de la propia compañía .
23 DE SEPTIEMBRE 1973 El premio Nobel de Literatura, el poeta Pablo Neruda, muere de un ataque cardíaco en su casa de Isla Negra. Miembro del Partido Comunista, Neruda había dejado su puesto de Embajador de Francia debido a su débil estado de salud retornando a Chile un año antes del golpe. Se dice que el descuido de los militares, que habrían retrasado el envío de una ambulancia a su ya alejada residencia, sería el culpable de su muerte sin la atención necesaria.
23 DE SEPTIEMBRE 1973 Oficiales del Ejército dirigen un allanamiento de 14 horas de duración en las Torres de San Borja del sector céntrico de la ciudad de Santiago. Además de detener a docenas de personas, queman libros y otros artículos considerados “sediciosos”.
24 DE SEPTIEMBRE 1973 Oficiales del Regimiento de Infantería San Bernardo reúnen a 18 campesinos de El Escorial de Paine, quienes posteriormente desaparecen. Años más tarde, trabajadores de la morgue confirman que algunos de esos cuerpos llegaron a la morgue con heridas de bala, y fueron posteriormente transferidos al Patio 29 del Cementerio General.
25 DE SEPTIEMBRE 1973 El gobierno norteamericano reconoce oficialmente a la Junta Militar de gobierno de Chile.
26 DE SEPTIEMBRE 1973 La Junta militar ofrece una recompensa de $500,000 escudos a quien entregue información sobre el paradero de miembros del anterior gobierno de la Unidad Popular.
5-9 DE OCTUBRE 1973 Una delegación militar al mando del General Sergio Arellano Stark recorre varias ciudades de provincia, deteniendo y asesinando a 72 personas en cinco ciudades. Enviada por el General Pinochet, la misión de esta comitiva oficial es revisar los procedimientos del Consejo de Guerra hacia los prisioneros políticos en regiones y ” ponerlos a tono” con los estándares de Santiago. Arellano Stark y sus hombres sacan a los prisioneros de sus celdas para ejecutarlos sin el consentimiento de, y en algunos casos sin el conocimiento del oficial a cargo de la Región. Muchos de estos prisioneros se habían entregado voluntariamente a las autoridades militares. Conocida como “la caravana de la muerte” la delegación de Arellano Stark pasa por Cauquenes, La Serena, Copiapó, Antofagasta, Calama y al menos una ciudad del sur.
6 DE OCTUBRE 1973 Se crea el Comité para la Paz, un grupo ecuménico cuyo objetivo es la defensa de los derechos humanos. Se plantea “atender las necesidades de aquellos chilenos que, debido al los últimos acontecimientos políticos, se encuentren en grave situación económica o de desmedro personal”. El Comité, precursor de la Vicaría de la Solidaridad, se propone proteger la vida de los perseguidos por el régimen militar, buscar la liberación de los presos políticos y ayudar al creciente número de exonerados.
13 DE OCTUBRE 1973 La Junta proscribe los partidos y las organizaciones políticos de izquierda por Decreto Ley Nº77. Cuatro días después, esto se hace extensivo a todos los partidos políticos. Los bienes de los partidos pasan a ser de propiedad del estado.
5 DE NOVIEMBRE 1973 La Junta establece la facultad de expulsar del país a nacionales o extranjeros.
20 DE NOVIEMBRE 1973 Se cancelan los registros electorales y se destruyen los padrones, con lo cual se expresa claramente la intención de no realizar elecciones.
10 DE DICIEMBRE 1973 La Junta establece la causal de pérdida de nacionalidad por atentar desde el extranjero contra los intereses del estado en periodos de excepción.
1974
FEBRERO 1974 La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas conmina al gobierno militar de Chile a suspender violaciones a los derechos humanos.
11 DE MARZO 1974 La Junta militar anuncia su “Declaración de Principios” que define lo objetivos del régimen y establece los fundamentos que justifican su permanencia. Los puntos principales de la declaración establecen: que el régimen se inspira en principios cristianos y se identifica exclusivamente con la “civilización occidental”, que Chile necesita un cambio permanente hacia un estilo político más autoritario y que la duración del régimen está determinado por el logro de sus objetivos y no por procedimientos formales. La declaración también reconoce los derechos inherentes de cada individuo y señala que el respeto por el individuo es la base de la democracia.
14 DE ABRIL 1974 El cuarto gabinete del régimen nombra a Sergio De Castro como Ministro de Economía. De Castro, un ex-profesor de la Escuela de Economía de Chicago, es clave en el acercamiento del régimen a una economía de mercado. Le acompaña luego, el Ministro de Finanzas, Jorge Cauas, un monetarista cuyo objetivo es la reducción del déficit fiscal.
24 DE ABRIL 1974 La Iglesia Católica identifica las condiciones necesarias para una verdadera reconciliación en el país a través de su informe “Reconciliación de Chile”. El informe es emitido en el año designado por el Vaticano como el Año Internacional de la Reconciliación. Según la Iglesia Católica chilena, las condiciones que favorecen un proceso de reconciliación incluyen un retorno al estado constitucional y un respeto incondicional por los derechos básicos del ser humano. El informe además rechaza la pobreza y desempleo existentes en el país, los cuales atribuye a las medidas económicas tomadas por el régimen.
JUNIO 1974 La Organización Internacional del Trabajo condena al gobierno militar de Chile, resolución que causa el retiro de la delegación chilena
14 DE JUNIO 1974 Se crea la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), policía secreta del régimen. La DINA, que opera con amplios poderes hasta mediados de 1977 bajo la dirección del General Manuel Contreras, es tal vez la más odiada de todas las agencias conocidas por sus abusos a los derechos humanos. La DINA opera en varios centros secretos de tortura y de detención a lo largo del territorio nacional y participa en crímenes acontecidos fuera del territorio, tales como, el asesinato de Orlando Letelier en Washington D.C., de Carlos Prats en Buenos Aires y el atentado a Bernardo Leighton en Roma.
JUNIO 1974 Por Decreto Ley Nº 130 se estipula que todos los registros electorales serán destruidos. La Junta señala que “investigaciones practicadas por organismos públicos y universitarios han comprobado la existencia de graves y extendidos fraudes electorales”, requiriéndose por esto el desarrollo de un nuevo sistema electoral.
17 DE JUNIO 1974 El régimen declara que a partir del 26 de junio todos los poderes ejecutivos yacen en el Presidente de la Junta, General Augusto Pinochet. Por Decreto Ley (bando)Nº 527, la Junta legaliza la separación de los poderes del estado, dando al Presidente atribuciones especiales. Se establece que la Junta ejercerá los poderes constitutivo, legislativo y ejecutivo.
23 DE AGOSTO 1974 El Comité Permanente del Episcopado le pide al General Augusto Pinochet poner fin al estado de sitio y formalmente perdonar a aquellos prisioneros no procesados desde el Golpe.
SEPTIEMBRE 1974 A través del Decreto Ley 640 se crea una nueva normativa sobre estados de excepción, la cual permite dictarlos en caso de amenaza potencial. Así se decreta que los estados de excepción pueden ser legalmente permanentes y decretarse no sólo cuando existen fuerzas organizadas sino también cuando las fuerzas demuestran “la voluntad de organizarse”.
30 DE SEPTIEMBRE 1974 Seis personas del campo de prisioneros de Pisagua son ejecutados y sus cuerpos escondidos en un cementerio cercano. La versión oficial del Ejército es que estos prisioneros habían sido dejados en libertad el 29 de Septiembre. Los cuerpos de las víctimas fueron encontrados en Junio de 1990 en Pisagua juntos con otros. Los cuerpos estaban con los ojos vendados, de manos atadas y envueltos en bolsas. Los nombres de las víctimas son Orlando Tomás Cabello Cabello, Nicolás Chanez Chanez, Juan Mamani García, Luis Aníbal Manríquez Wilden, Hugo Tomás Martínez Guillén y Juan Rojas Osega.
30 DE SEPTIEMBRE 1974 El ex Comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats González, muere en Buenos Aires, Argentina, cuando estalla una bomba instalada en su automóvil. Su esposa Sofía Cuthbert, muere junto a él. Prats, que viajó a Argentina poco después del Golpe Militar era el predecesor de Pinochet en el Ejército y había sido fiel al Gobierno de Salvador Allende. En Abril de 1998, una corte argentina que investigó el crimen, determina que la DINA es responsable por estas muertes. Hasta ese entonces sólo un agente de la DINA, Enrique Arancibia Clavel, había sido aprehendido.
5 DE OCTUBRE 1974 Miguel Enríquez Espinoza, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), es acribillado por agentes de la DINA. El asesinato de Enríquez marca el comienzo de una fuerte represión contra el MIR, que duraría hasta Febrero de 1975. La DINA detiene y asesina a otros once miembros del MIR en este período.
5 DE NOVIEMBRE 1974 El cadáver mutilado de Lumi Videla, importante militante del MIR, es arrojado a la Embajada de Italia. Se considera un acto simbólico destinado a amedrentar.
NOVIEMBRE 1974 Cardenal Silva Henríquez renuncia a su cargo de Gran Canciller de la Universidad Católica, en un acto entendido como una crítica a la intervención de la Universidad por los militares.
28 DE NOVIEMBRE 1974 El Comité por la Paz presenta un recurso de amparo por 131 personas desaparecidas. En marzo de 1975 el Presidente de la Corte Suprema afirma su convicción de que los desaparecidos eran personas que habían entrado en la clandestinidad o salido del país.
1975
ENERO 1975 El Gobierno australiano decide detener los embarques de trigo a Chile en protesta por la situación de derechos humanos en Chile.
FEBRERO 1975 El Gobierno inglés decide condicionar la renegociación de la deuda externa chilena al respeto de los derechos humanos mientras los sindicatos ingleses resuelven suspender la fabricación de aviones para Chile.
19 DE FEBRERO 1975 Cuatro dirigentes del MIR detenidos por la DINA aparecen en Televisión Nacional declarando la derrota política y militar del Movimiento y llamando a sus miembros a abandonar la lucha armada.
25 DE MARZO 1975 Milton Friedman, fundador del la Escuela de Economía de Chicago, visita Chile. Su estadía coincide con cambios en la política económica de la Junta, influidos por un grupo de monetaristas denominados “los Chicago boys” en honor al pensamiento de Friedman. El dólar es devaluado en un 8 por ciento, luego en 15 por ciento, y algunos precios desregulados.
23 DE JULIO 1975 La prensa argentina y brasileña informa que 119 chilenos desaparecidos han muerto fuera de Chile víctimas de purgas internas del MIR. La prensa chilena reproduce los dos listados de 60 y 59 chilenos desaparecidos que aparecen en la revista argentina “LEA” y la publicación brasileña “O Dia”. Las dos publicaciones son absolutamente desconocidas para la prensa internacional y ambas se editan por primera y última vez en julio de 1974. La prensa chilena interpreta la noticia como una confirmación de la hipótesis del régimen que los detenidos – desaparecidos son extremistas fugados en forma clandestina. Sin embargo, investigaciones posteriores, así como los testimonios de varios testigos comprueban que este incidente es una fabricación llamada “Operación Colombo” llevada a cabo por el régimen militar chileno en colaboración con las fuerzas de inteligencia de otros países. Los 119 chilenos permanecen desaparecidos.
31 DE JULIO 1975 Noventa y cinco presos políticos realizan una huelga de hambre para denunciar la falsedad montada en relación a la nómina de 119 desaparecidos. Los huelguistas, del campo de concentración de Melinka, Puchuncaví, aseguran conocer al menos a 33 individuos de la lista, quienes habían sido detenidos y torturados junto con ellos en diferentes centros de detención dirigidos por la DINA.
1 DE AGOSTO 1975 El canal de televisión estatal, Televisión Nacional, suspende la transmisión de la serie infantil Mafalda, basada en la tira cómica del artista argentino Quino, por sus sediciosas y “destructivas” tendencias. El director de la estación de T.V., Jaime Del Valle, argumenta que la decisión fue tomada después de numerosas quejas de televidentes.
1 DE SEPTIEMBRE 1975 Se forma el Comando Conjunto, un nuevo escuadrón anticomunista que reúne a miembros del servicio de inteligencia de la Fuerza Aérea, SIFA; oficiales de la Naval y Carabineros; y a miembros del grupo paramilitar “Patria y Libertad.” El comando es encabezado por el Coronel en Jefe de la SIFA Edgardo Ceballos y su principal objetivo es la eliminación del Partido Comunista. Desde la creación del Comando Conjunto hasta fines de 1976, dos comités centrales sucesivos y numerosos miembros de las Juventudes del Partido Comunista, son detenidos y desaparecidos. El Informe Rettig sostiene que este Comando sería responsable de al menos unas 30 desapariciones mientras otras fuentes los responsabilizan por hasta 70 desapariciones.
6 DE OCTUBRE 1975 Bernardo Leighton y su esposa Ana Fresno escapan de un atentado de asesinato en Roma donde viven en exilio voluntario. Leighton, ex-vicepresidente bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, fue uno de los demócrata-cristianos opositores del golpe militar de 1973 desde los inicios y fue un promotor del diálogo entre su partido y la izquierda chilena.
8 DE OCTUBRE 1975 Se prohibe el ingreso al país al obispo luterano Helmut Frenz, quien fuera co-presidente del Comité para la Paz.
27 DE NOVIEMBRE 1975 El Comité para la Paz se disuelve tras fuerte presión del régimen militar.
DICIEMBRE 1975 La Junta gobernante amplía su poder para suspender publicaciones u otros medios de comunicación por hasta seis días si estima que ellos están “distorsionando la realidad o creando alarma pública.” El Colegio de Periodistas y otros organismos de prensa protestan ante las nuevas atribuciones.
1976
5 DE ENERO 1976 La Vicaría de la Solidaridad es creada formalmente. La organización dirigida por la Iglesia se dedica a la defensa de los derechos humanos durante la dictadura. La Vicaría define ampliamente su misión como prestación de apoyo legal, económico, técnico y espiritual a quienes lo necesiten, aún cuando su más connotado trabajo es el de documentar los abusos a las violaciones a los derechos humanos ocurridos bajo la dictadura y proporcionar asistencia legal a las víctimas y sus familias. Este aspecto de trabajo será gradualmente abandonado con el retorno de Chile a un régimen civil. Hoy en día, la Vicaría dirige un centro de archivos y documentación que compila material relevante a la situación de los derechos humanos en Chile.
9 DE ENERO 1976 El Acta Constitucional Nº1 crea el Consejo de Estado, el cual posee status de cuerpo consultivo sin poder de decisión. Este además puede realizar pronunciamientos a pedido del Presidente. El Consejo está formado por ex-presidentes y 16 personas más, designadas por el actual presidente. El ex-presidente Eduardo Frei Montalva se rehusa a participar mientras Gabriel González Videla y Jorge Alessandri se integran.
5 DE ENERO 1976 El Comité Interamericano de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos condena las violaciones a los derechos humanos en Chile a través de un informe. El diario El Mercurio publica este informe en detalle, constituyéndolo en la primera denuncia pública de esta magnitud hecha en Chile desde el golpe militar.
16 DE JULIO 1976 El diplomático español Carmelo Soria es hallado muerto dos días después de su desaparición. El cuerpo de Soria es encontrado en el Cerro San Cristóbal, mostrando claros signos de tortura y estrangulamiento. Soria trabajaba para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en Santiago. Su muerte fue atribuida más tarde a la Brigada Mulchén de la DINA y la Ley de Amnistía se aplicó al caso.
30 DE JULIO 1976 La revista Apsi comienza su circulación, iniciando así lo que sería una reaparición gradual de la prensa opositora.
JULIO 1976 El gobierno de los Estados Unidos aprueba la “Enmienda Kennedy”, que prohibe la ayuda militar a Chile. El General Augusto Pinochet critica la política de ayuda condicional.
6 DE AGOSTO 1976 El gobierno militar expulsa a connotados opositores del régimen, los abogados Jaime Castillo y Eugenio Velasco que, con otros abogados, hicieron público un informe acerca de las violaciones a los derechos humanos en Chile. En ambos casos se trataba de personas de gran prestigio y orientación política de centro izquierda. La expulsión es aceptada como legal por la Corte Suprema.
13 DE SEPTIEMBRE 1976 Los derechos y las libertades individuales son publicados bajo el título “De los derechos y deberes constitucionales” mediante el Acta Nº 3. Aún cuando amplio en sus definiciones, estos derechos están a menudo debilitados por otras condiciones en el mismo documento. El artículo sobre libertad de expresión, por ejemplo, también declara ilícita cualquier difusión de ideas “contrarias al régimen”, mientras el derecho a libre asociación está limitado por la prohibición hacia los partidos políticos.
13 DE SEPTIEMBRE 1976 Los diferentes niveles de Estado de Emergencia y las restricciones y poderes del estado conferidos por ellos, son definidos en el Acta Constitucional Nº4. Una guerra externa justifica un estado de asamblea; una guerra interna o conmoción, un estado de sitio; una subversión latente permite un estado de defensa contra la subversión; y en caso de calamidad pública se podía justificar un estado de catástrofe.
21 DE SEPTIEMBRE 1976 Orlando Letelier, ex-embajador de los Estados Unidos durante el gobierno de la Unidad Popular, muere en Washington, D.C. tras estallar una bomba en su automóvil. La ciudadana norteamericana Ronnie Moffit, quien viajaba en el auto, también fallece a causa de las heridas provocadas por el estallido. El atentado ocurre días después de que la Junta militar revocara la ciudadanía chilena a Letelier, quien, en su calidad de Ministro de Defensa bajo el gobierno de Allende, fue detenido por efectivos militares el día del golpe y luego exiliado. Había sido un destacado opositor de Pinochet durante su residencia en Estados Unidos donde trabajaba para el Instituto de Estudios Políticos en Washington.
17 DE NOVIEMBRE 1976 La Junta decreta la liberación de 304 presos políticos que habían sido detenidos en los días posteriores al golpe militar de 1973, 115 hombres y 19 mujeres provenientes de Tres Álamos y 168 del centro de detención de Puchuncaví. Dieciocho prisioneros son expulsados del país y otros dos, Luis Corvalán y Jorge Montes, permanecen en confinamiento. Un decreto simultáneo anula la relegación de 198 personas.
29 DE NOVIEMBRE 1976 Trece líderes del Partido Comunista (PC) son detenidos, infligiendo un duro golpe a la estructura del PC por parte de los militares. Hacia fines de diciembre las fuerzas de inteligencia militar logran barrer con la totalidad del Comité Central del PC por segunda vez en un año.
17 DE DICIEMBRE 1976 Luis Corvalán, Secretario General del partido comunista de Chile, es intercambiado por Vladimir Bukovsky, un escritor soviético disidente, en una operación secreta en el aeropuerto de Zurich supervisada por el comité intergubernamental de Inmigración Europeo.
1977
28 DE ENERO 1977 Se clausura indefinitivamente Radio Balmaceda, el principal medio informativo de la Democracia Cristiana.
31 DE ENERO 1977 Por primera vez es aceptado un recurso de amparo en un caso de detención y desaparición. La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones acepta la petición de recurso de amparo presentado en favor de Carlos Contrera Maluje detenido el 3 de noviembre de 1976.
FEBRERO 1977 Se emite el Bando 107 que establece normas restrictivas para la fundación de nuevas revistas y la edición de libros u otro tipo de publicaciones. El bando es emitido en virtud de disposiciones de los estados de emergencia, y establece que la fundación de nuevas publicaciones queda sujeta a autorización y censura previa.
12 DE MARZO 1977 Se dicta el Acta Nº3 que mantiene el receso de los partidos políticos dictado el 13 de octubre de 1973, argumentando que su existencia es contradictoria a la unidad nacional. Los artículos prohiben la existencia, organización, actividades y propaganda de todos los partidos, determina que los bienes pasan a propiedad del fisco y que la infracción es penada con presidio o multas de 100 a 1500 UF
14 DE JUNIO 1977 Familiares de detenidos desaparecidos realizan una huelga de hambre en las dependencias de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina (CEPAL) en Santiago, para dirigir la atención sobre el problema de los desaparecidos.
9 DE JULIO 1977 El General Augusto Pinochet subraya las etapas de una transición gradual a la “nueva democracia”, en un discurso pronunciado en el Cerro Chacarillas. Destaca que esta transición comenzará a partir del 1 de Enero de 1981, con algunas reformas constitucionales y culminará con la restauración de la cámara legislativa. La Junta continuará existiendo y designará dos tercios del poder legislativo hasta 1985. Después de eso, los legisladores podrán ser elegidos por votación popular. La oposición critica el plan de Pinochet de prolongar el régimen militar hasta 1985.
13 DE AGOSTO 1977 El servicio de inteligencia del régimen, la DINA, es disuelto y reemplazado por la Central Nacional de Información (CNI). Los amplios poderes ejercidos por la DINA y su involucramiento en el asesinato de Letelier son considerados por el régimen como perjudiciales de su imagen internacional y precipitan el fin de la agencia. Varios miembros claves de la DINA pasan a ocupar importantes puestos en la CNI, que tras su creación depende del Ministerio de Defensa en lugar del Ministerio del Interior, como había sido el caso de su predecesor. La oposición al régimen interpreta la disolución de la DINA como una señal de una inminente relajación de la represión. Con el tiempo sin embargo, la CNI llega a desempeñar el mismo rol que la DINA en esta materia.
19 DE NOVIEMBRE 1977 La recientemente creada agencia de inteligencia, CNI, formula su primera declaración pública confirmando la muerte de dos “extremistas” en una explosión en San Miguel, Santiago.
5 DE DICIEMBRE 1977 Las Naciones Unidas condenan al régimen chileno por su “continua e inadmisible violación a los derechos humanos”.
1978
4 DE ENERO 1978 Pinochet realiza una Consulta Nacional “en defensa de la dignidad de Chile”. La Consulta se lleva a cabo sólo una semana después de su anuncio el 27 de diciembre. Al público votante se le pide rechazar la resolución de las Naciones Unidas de condenar la violación a los derechos humanos en Chile. Se le pregunta al votante si “apoya al Presidente en su defensa de la dignidad de Chile y reafirma la legitimidad del gobierno de la República … o si, al contrario, apoya la resolución de Naciones Unidas y su intención de imponernos nuestro futuro desde el extranjero”.
El escrutinio final de la consulta arroja un resultado de 75 por ciento por el ‘síí, un 20 por ciento por el ‘no´, y un 5 por ciento de votos nulos. El voto se realiza sin las más mínimas garantías de equidad: entre otras cosas, no existen registros de votantes ya que habían sido incinerados después del golpe y, según Americas Watch, la Consulta se lleva a cabo en un clima de “extrema brutalidad y miedo bajo un estado de sitio en el que las libertades civiles estaban radicalmente restringidas”. De hecho, la Fuerza Aérea, la Naval y la Contraloría General objetan el procedimiento del voto secreto. Sin embargo, Pinochet interpreta los resultados como una legitimación de las políticas del régimen.
10 DE ENERO 1978 Catorce dirigentes del Partido demócrata-cristiano son relegados al norte de Chile por participar en una reunión ilegal el 16 de noviembre de 1977. Las relegaciones son llevadas a cabo en un acalorado clima de nacionalismo y anti-pluralismo después de la Consulta.
1 DE MARZO 1978 Los periódicos chilenos publican fotografías de Juan Williams Rose y Alejandro Romeral Jara, supuestamente implicados en la muerte del Ministro de la UP Orlando Letelier y su secretaria Ronnie Moffit. Al día siguiente, lectores anónimos declaran que las fotos de Williams Rose son en realidad de Michael Townley, ciudadano norteamericano y ex-miembro de Patria y Libertad, el grupo paramilitar derechista opositor al gobierno de la UP. Más tarde, la otra foto es identificada como la del Capitán del Ejército Armando Fernández Larios, miembro de la DINA desde 1975 y cercano colaborador de Arellano Stark. El caso del asesinato de Letelier-Moffit evoluciona en Marzo con la designación de un abogado acusador para investigar la posible falsificación de pasaportes de Townley y otros. El Abogado designado por el estado norteamericano, Eugene Propper llega a Chile hacia fines de ese mes.
8 DE ABRIL 1978 Michael Townley es expulsado de Chile. Durante este mes , el General Manuel Contreras, encargado de la DINA al momento del crimen Letelier-Moffit, presenta la renuncia voluntaria al Ejército. Su renuncia es aceptada.
19 DE ABRIL 1978 Se declara la Ley de Amnistía. El Decreto Ley elaborado por la Ministra de Justicia Mónica Madariaga, amnistía a todos aquellos que cometieron crímenes entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, abarcando así todo el período de estado de sitio. La ley beneficia a los autores de crímenes, sus cómplices y aquellos que ocultaron los crímenes. En efecto, protege a todos los que cometieron violaciones a los derechos humanos durante este período. También favorece a algunos presos políticos sentenciados durante el periodo. El Ministro del Interior Sergio Fernández describe este hecho como “el comienzo de la reconciliación nacional”. La amnistía excluye específicamente a quienes fuesen encontrados responsables del asesinato Letelier-Moffit.
22 DE MAYO 1978 Parientes de los desaparecidos inician una huelga de hambre para presionar al régimen a revelar el paradero de sus seres queridos, desaparecidos desde el momento de su detención en manos de las fuerzas de seguridad. La huelga se lleva a cabo en distintos locales de la Iglesia Católica y dura 17 días. En respuesta, el Ministro del Interior, Sergio Fernández dice, “estábamos y estamos prácticamente en un proceso de guerra. En cualquier guerra la gente desaparece y nadie pide, ni nadie da explicaciones”.
15 DE JUNIO DE 1978 El régimen militar hace pública su postura respecto del tema de lo que define como los “presuntos” detenidos desaparecidos. Vía un discurso pronunciado por el Ministro del Interior Sergio Fernández y transmitido por cadena de radio y televisión, el gobierno militar declara haber comprobado en “incontables oportunidades que la supuesta desaparición no existía”.
8 DE JULIO 1978 El periódico Washington Post sugiere que Pinochet habría estado involucrado en el asesinato Letelier-Moffit.
24 DE JULIO 1978 El General Gustavo Leigh, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea y miembro original de la Junta, es removido de su rango. El General Pinochet y los otros dos miembros de la Junta, Generales Merino y Mendoza lo acusan de “retrotraerse en numerosas ocasiones de los principios que inspiraron el movimiento del 11 de septiembre (refiriéndose al golpe militar)”. Efectivamente, Leigh se había opuesto fuertemente a la Consulta Nacional del año anterior. Su remoción es gatillada por la entrevista concedida a un periódico italiano en el cual manifiesta abiertamente sus discrepancias con la naturaleza totalitaria del régimen. Incluso llega a decir que él apoya la existencia de partidos de izquierda “de la misma manera que lo hacen los suecos” agregando que la experiencia chilena ha probado, que “las ideas no pueden ser abolidas mediante decretos de ley”. Leigh es reemplazado por el General Fernando Matthei, hasta entonces Ministro de Salud.
1 DE AGOSTO 1978 Los Tribunales de justicia estadounidenses piden la extradición de Manuel Contreras, Pedro Espinoza y Fernández Larios, por la posible participación de éstos en el crimen de Letelier y Moffit.
SEPTIEMBRE 1978 La Vicaría de la Solidaridad anuncia la existencia de 613 casos probados de personas desaparecidas luego de ser arrestadas por fuerzas de seguridad. El Informe que demoró un año en ser elaborado, es entregado al Cardenal Raúl Silva Enríquez.
19 DE OCTUBRE 1978 Siete confederaciones en representación de 550 sindicatos son cerradas a la fuerza por el régimen.
9 DE NOVIEMBRE 1978 El Comité Permanente del Episcopado formula una dura declaración en referencia al tema de los desaparecidos y los derechos humanos en Chile. De aquellos que están desaparecidos dice la declaración, “se debe presumir que fueron detenidos por las fuerzas de seguridad del gobierno … hemos llegado a la conclusión de que el gobierno no conducirá una investigación en profundidad sobre lo acontecido.” La declaración agregaba, “sentimos decir que también hemos llegado a concluir que muchos, sino todos los desaparecidos, han muerto fuera de los marcos de la ley.”
22 DE NOVIEMBRE 1978 La Vicaría inaugura un Simposio Internacional sobre Derechos Humanos a pesar de la fuerte presión del régimen para cancelarlo.
26 DE NOVIEMBRE 1978 La Organización Regional Interamericana de Trabajadores, ORIT, aprueba un boicot de exportaciones hacia Chile, en respuesta a la decisión del gobierno de Chile, del 19 de octubre de cerrar siete confederaciones de trabajadores. El boicot, anunciado en presencia del Ministro del Trabajo, Vasco Costa, fue originalmente propuesta por la AFL-CIO en Estados Unidos, con la intención de reprochar la actuación del gobierno chileno hacia los sindicatos en los meses anteriores.
30 DE NOVIEMBRE 1978 Los restos de 15 desaparecidos son descubiertos en Lonquén. La Vicaría anuncia públicamente el hallazgo de un cementerio ilegal en una mina de cal en Lonquén que fue usada para esconder los cuerpos de 15 personas que se encontraban desaparecidas desde el inicio del régimen militar, en 1973.
10 DE DICIEMBRE 1978 Las Naciones Unidas otorga el Premio a los Derechos Humanos a la Vicaría. El Cardenal Raúl Silva Enríquez viaja a Nueva York para recibir el premio de parte de Kurt Waldheim. En la misma fecha el Cardenal hace un sorpresivo anuncio al pedir la renuncia del sacerdote Cristián Precht, entonces director de la Vicaría. Según Precht, la petición se habría producido frente al creciente poder de la Vicaría: “había una medida de lo que el gobierno podía tolerar y nosotros fuimos más allá de esa medida.”
10 DE DICIEMBRE 1978 Se crea la Comisión Chilena de Derechos Humanos, abriéndole el paso a las organizaciones de base que se plantean un trabajo de promoción y defensa de los derechos humanos. La Comisión también reconoce el desempleo, la falta de viviendas dignas, la inexistencia de un sistema de salud y la desnutrición como violaciones a los derechos humanos.
19 DE DICIEMBRE 1978 Restos humanos pertenecientes a personas desaparecidas son encontrados en Cuesta Barriga. Una comisión ad-hoc encabezada por el Obispo Jorge Hourton y el abogado de la Vicaría Jorge Molina, hace el anuncio. El Director del Instituto Médico Legal, Claudio Molina, asegura que los cuerpos fueron removidos del cementerio y describe la acción como “una profanación”. Sin embargo un testigo inesperado revela que, inmediatamente después del golpe, en Septiembre de 1973, él y otros seis detenidos fueron sacados de la Comisaría de Curacaví y llevados a una choza en Cuesta Barriga donde se les disparó a muerte. Los cuerpos encontrados por la Vicaría corresponden a dos de los siete hombres disparados. Los que murieron eran Edmundo Manso y Jorge Toros, sus restos fueron devueltos a sus familias. Los cuerpos de Justo Mendoza Santibáñez, Nicolás Gárate y Jorge Gómez, en cambio, nunca fueron encontrados. Los otros dos detenidos sobrevivieron.
Uno de éstos sobrevivientes , José Barrera, reapareció el 13 de marzo 1974, seis meses después del incidente en un cuartel de policía pero fue detenido y nunca más visto. El otro, escondido en la clandestinidad, reaparece sólo para contar esta historia.
1979
2 DE ENERO 1979 El régimen estrena su nuevo Plan Laboral. El nuevo programa – diseñado por el recientemente nombrado Ministro del trabajo José Piñera – refleja el modelo neo-liberal aplicado a la economía chilena y empeora las condiciones de trabajo al restringir los derechos de negociación, permitiendo a su vez disminuir los salarios.
1 DE MAYO 1979 Trescientas sesenta y cinco personas son detenidas en marchas no autorizadas del Día Internacional del Trabajo.
20 DE JUNIO 1979 La revista HOY es suspendida por dos meses porque, según el régimen, en entrevistas publicadas por la revista, los líderes de izquierda, Clodomiro Almeyda y Carlos Altamirano, ridiculizan la decisión del régimen de prohibir los partidos políticos.
AGOSTO 1979 La Coordinadora Nacional Sindical (CNS), junto a otros sindicatos, crea el Comando por la Defensa de los Derechos Sindicales, el que se propone diseñar un programa para paliar los efectos negativos del nuevo Plan Laboral.
OCTUBRE 1979 La Corte Suprema rechaza la petición de Estados Unidos de extraditar a los oficiales del Ejército Manuel Contreras, Pedro Espinoza y Fernández Larios.
2 DE OCTUBRE 1979 Los restos de 19 cuerpos son descubiertos en el cementerio de Yumbel. En la investigación que prosigue, queda establecido que ellos pertenecen a las 19 personas desaparecidas de la zona de Laja y San Rosendo después de haber sido detenidas por Carabineros a comienzos de la dictadura.
1980
7 DE MARZO 1980 La marcha del Día Internacional de la Mujer arroja 118 personas detenidas, cinco de las cuales son relegadas posteriormente.
21 DE MARZO 1980 Ferdinando Marcos cancela la visita oficial de Pinochet a las Filipinas, obligando a Pinochet y su comitiva, ya en viaje, a devolverse con las manos vacías. La fallida visita termina con el abandono del cargo del Ministro de Asuntos Exteriores, Hernán Cubillos.
1 Mayo, 1980 Sindicatos realizan marcha para conmemorar el Día del Trabajo. El evento conmemorativo es considerado un éxito, juntando unos 3,000 participantes.
9 DE JUNIO 1980 El caso de los hallazgos de Laja y San Rosendo se cierra en una Corte Militar de Concepción. La investigación acusaba a 15 Carabineros con la muerte de 19 personas en 1973 que posteriormente fueron enterradas en el cementerio de Yumbel. En este caso la Corte Militar aplicó la Ley de Amnistía en favor de los Carabineros involucrados.
15 DE JULIO 1980 Coronel Roger Vergara, el jefe de la Escuela de Inteligencia del Ejército, es acribillado cuando se dirigía en su automóvil a su lugar de trabajo. El MIR se atribuye la responsabilidad del hecho. Este asesinato gatilla cambios al interior de la CNI , ocupando ahora Humberto Gordon el puesto de Odlanier Mena, como director de la institución.
23 DE JULIO 1980 Catorce personas son secuestradas en una oleada de represalias por la muerte del Coronel Vergara. El auto-denominado Comando Vengador de Mártires, Covema, una organización paramilitar de apoyo al régimen, interroga y tortura a sus víctimas por varios días hasta finalmente dejarlos en libertad. Sin embargo el estudiante de periodismo, y miembro del MIR, Eduardo Jara Aravena, muere pocas horas después de su liberación, como consecuencia de las torturas. Tres semanas después, el 11 de agosto, el régimen anuncia que personal de investigaciones son responsables por los secuestros. Simultáneamente, el director de policía de investigaciones General Ernesto Baeza, renuncia. A pesar de esto, la muerte de Eduardo Jara está todavía impune.
12 DE AGOSTO , 1980 El régimen anuncia un plebiscito para el 11 de septiembre con el fin de aprobar la Constitución elaborada por los colaboradores de Pinochet. La Constitución propone que Pinochet permanezca en la dirección de la Junta por otros ocho años al término de los cuales se realizarían elecciones presidenciales de acuerdo a procedimientos presentados en la Constitución. El anuncio deja atrás pugnas de poder al interior del régimen y consolida a Pinochet como cabeza del “gobierno”, abriendo un camino para la institucionalización de la dictadura. La oposición al régimen llama a la población a votar en contra de la Constitución.
27 DE AGOSTO 1980 El ex-presidente Eduardo Frei Montalva encabeza un acto en el Teatro Caupolicán de Santiago de rechazo a la nueva Constitución.
11 DE SEPTIEMBRE 1980 Los resultados del plebiscito constitucional son de un 67 por ciento del voto a favor y un 30 por ciento en contra de la nueva Constitución, otorgándole legitimidad al régimen y sus planes de transición hacia la democracia. De acuerdo con la nueva constitución, Pinochet comienza un nuevo período de ocho años de “presidencia”. La Constitución también asegura el férreo control de futuros gobiernos civiles hasta más allá del año 2000 al entregar a Pinochet y la derecha política un poder desproporcionado en el Congreso una vez que los gobiernos de la “democracia protegida” son elegidos.
La elección es llevada a cabo sin registros electorales, sin partidos políticos y por cierto, sin observadores nombrados por los partidos. Además se realiza en un clima de miedo e intimidación que anula cualquier intento de discusión o debate sobre el asunto. Pero por sobre todo, no hay garantías para salvaguardar la equidad del plebiscito, dando paso para un amplio fraude.
20 DE OCTUBRE 1980 Andrés Zaldívar, Presidente del PDC, es expulsado del país por afirmar en México que la Constitución es ilegal.
20 DE DICIEMBRE 1980 Cinco Obispos chilenos anuncian una decisión de privar del derecho a comunión a todos quienes hayan torturado, sido cómplice en ella, o pudiendo evitarla no lo hicieron.
1981
11 DE FEBRERO 1981 Se constituye el Consejo de Seguridad Nacional aplicando la disposición transitoria que señala su fundación antes de la vigencia de la nueva Constitución el 11 de marzo de 1981.
11 DE MARZO 1981 Entra en vigencia la nueva Constitución y se realiza el juramento del Jefe del Estado.
12 DE MARZO 1981 Pinochet toma posesión del Palacio Presidencial de La Moneda luego de que el edificio fuera renovado y reestructurado de la destrucción que le causara el bombardeo de hace ocho años. Hasta ingresar a La Moneda la Junta había ejercido desde el edificio Diego Portales en Santiago.
28 DE MARZO 1981 Líderes del PC anuncian su apoyo por la “lucha armada” contra el régimen. El periódico El Mercurio publica declaraciones de los líderes del PC Luis Corvalán y Volodia Teiltelboim, apoyando el uso de la violencia contra el régimen. La nueva política de “rebelión de las masas” es una reacción al plebiscito constitucional puesto que éste, se considera, cierra todas las posibles vías hacia la democracia al institucionalizar el gobierno por tantos años.
15 DE JULIO 1981 La Capitán de Carabineros Ingrid Olderlock sobrevive a un atentado en su contra por parte de la “Milicia de Resistencia Popular.” que la acusa de entrenar perros para usarlos en torturas.
11 DE AGOSTO 1981 Cuatro líderes de la oposición son exiliados. El abogado demócrata-cristiano Jaime Castillo, el dirigente del Partido Radical Orlando Cantuarias, el dirigente del Partido Socialista Carlos Briones y el dirigente de la Izquierda Cristiana Alberto Jerez son expulsados del país por tener “una actitud desafiante que el gobierno no tolerará”
24 DE SEPTIEMBRE 1981 El régimen informa de nuevos enfrentamientos armados en Neltume, Valdivia, al sur de Chile entre el MIR y agentes del estado. El régimen sostiene que siete “terroristas” mueren en los enfrentamientos, pero periodistas después afirman que los miembros del MIR muertos tenían heridas de bala en la parte posterior de la cabeza.
1982
21 DE ENERO 1982 Fallece el ex-presidente Eduardo Frei Montalva.. Los exiliados demócratas cristianos intentan sin éxito ingresar al país para asistir a los funerales.
27 DE FEBRERO 1982 Renombrado líder de los trabajadores, Tucapel Jiménez, es asesinado por tres hombres que lo interceptan en su vehículo acuchillándolo y disparándole repetidas veces. El destacado líder de la Asociación de Empleados Públicos (ANEF), estaba al frente del nuevo movimiento sindical del país. Jiménez había sido amenazado de muerte en varias ocasiones y había sido seguido por civiles desconocidos anteriormente.
20 DE JUNIO 1982 Los secuestradores de Covema son identificados en tribuna por Cecilia Alzamora, una de las catorce personas secuestradas por Covema en Julio de 1980. Alzamora reconoce al agente Eduardo Araya Campos como uno de los involucrados. A pesar de ello y de la petición del abogado Jaime Hales, el abogado Alberto Echavarría libera al acusado.
10 DE AGOSTO 1982 Se realiza la primera marcha por “Pan, Trabajo, Justicia y Libertad”. En ella 32 personas son detenidas.
OCTUBRE 1982 La revista opositora al régimen APSI es clausurada.
OCTUBRE 1982 Dos agentes del CNI son fusilados por su participación en un robo con crimen ocurrido en Calama.
3 DE DICIEMBRE 1982 Más dirigentes sindicalistas son expulsados del país. Esta vez, el castigo recae sobre Manuel Bustos, Héctor Cuevas, y Carlos Poldech. En estos días, el régimen ordena realizar redadas masivas en poblaciones de las comunas de La Cisterna y La Florida, en la capital. La operación obedece a lo que llamaron una “limpieza”.
1983
24 DE MARZO 1983 Miles de manifestantes en Marcha contra el Hambre. La represión de Carabineros se ve apoyada por agentes de civil que actuaron con gran violencia. Los agentes habían hecho su aparición el año anterior y eran conocidos como “gurkas” entre los opositores al régimen.
16 DE MARZO 1983 Tres sacerdotes extranjeros activos en la defensa de los derechos humanos, son expulsados del país. Los irlandeses Brendan Ford y Desmond MacGuillicudy así como el australiano Brian MacMahon, son deportados.
11 DE MAYO 1983 Se realiza la primera protesta nacional como resultado de un largo proceso de intrépida resistencia al régimen. Organizada principalmente por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), cuenta con el apoyo de varios grupos políticos. La magnitud y diversidad de la protesta nacional sorprende al gobierno y a sus propios organizadores. El régimen responde con un gran despliegue de militares en la ciudad de Santiago, especialmente en las poblaciones periféricas donde las protestas son más intensas. Dos personas mueren baleadas, hay 50 heridos y 600 detenciones.
El gobierno lanza un requerimiento judicial contra los dirigentes del cobre y allanamientos masivos a poblaciones. Además suspende el noticiero de radio Cooperativa. Las protestas continúan casi cada mes durante los próximos dos años.
21 DE MAYO 1983 Se crea el Comando Nacional de Trabajadores (CNT)
10 DE AGOSTO 1983 Onofre Jarpa jura como Ministro del Interior y al día siguiente se realiza la cuarta Protesta Nacional, la más dura y mortífera de todas las realizadas. El ejército despliega 18000 efectivos en Santiago a pesar del plan de apertura política programado por el nuevo ministro.
22 DE AGOSTO 1983 Se crea la Alianza Democrática, movimiento integrado por los partidos Demócrata Cristiano, Republicano, Radical, Socialista, Social Demócrata y la Unión Socialista Popular. Los dirigentes del movimiento tienen como objetivo pactar con la dictadura una transición a la democracia.
30 DE AGOSTO 1983 El general Carol Urzúa Ibañez, el designado Gobernador de Santiago, es asesinado por el MIR. En 1977, Urzúa, experto en inteligencia militar, defendió al gobierno militar ante la Comisión Interamericana de Defensa.
5 DE SEPTIEMBRE 1983 Se realiza una segunda reunión entre el Ministro del Interior Onofre Jarpa y la Alianza Democrática. La Alianza mantiene su reserva respecto de avanzar sobre la permanencia de Pinochet, y plantea acortar el periodo de transición programado por el régimen y la realización de elecciones libres.
OCTUBRE 1983 Durante una gira a provincias, Pinochet descarta cualquier cambio a la Constitución, tras lo cual la Alianza Democrática suspende sus conversaciones con el gobierno militar.
7 DE SEPTIEMBRE 1983 Cinco militantes del MIR son abatidos en operativos realizados en las calles Fuenteovejuna y Janaqueo de Santiago. En el primero de ellos muere el encargado militar del MIR Arturo Villavela.
10 DE SEPTIEMBRE 1983 Se crea el Movimiento Democrático Popular (MDP). Marginados de la Alianza Democrática, el Partido Comunista participa en la creación del MDP en conjunto con lo facción almeydista del Partido Socialista, el MIR, el Mapu Obrero Campesino y otros. Los objetivos del MDP son buscar un fin expedito a la dictadura, un acuerdo nacional con la Alianza Democrática y un gobierno provisional constituido por todos los sectores políticos.
25 DE OCTUBRE 1983 Se forma la Unión Demócrata Independiente, UDI, primera expresión política de la derecha simpatizante del régimen. La organización está encabezada por el ex-ministro de Pinochet Sergio Fernández.
11 DE NOVIEMBRE 1983 Sebastián Acevedo se auto-inmola, en un desesperado gesto de protesta ante la detención de sus hijos. Después de una protesta en Concepción, los hijos de Acevedo, Candelaria y Galo Fernando, son detenidos. Su padre, luego de buscarlos infructuosamente, se para frente a las puertas de la Catedral gritando que le devolvieran sus hijos. Rogando para que la CNI no los torture, se empapa en parafina y lleva a cabo su amenaza de prenderse fuego. Acevedo muere pocas horas más tarde después de enterarse que Candelaria había sido liberada. La imagen agónica de Sebastián Acevedo, de 50 años, capturada por un fotógrafo, deja atónita a la opinión internacional. Dos meses más tarde, su acto de devoción inspira la creación de un movimiento de protesta pacífico. Encabezado por el sacerdote José Aldunate, el “Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo” se convierte en una organización pluralista que interpela la práctica de la tortura en el país.
18 DE NOVIEMBRE 1983 La Alianza Democrática patrocina un acto en el Parque O´Higgins. Considerado uno de los más masivos de los primeros diez años desde el golpe, se estima una concurrencia de unas 500,000 personas.
10 DE DICIEMBRE 1983? La Iglesia Católica confirma su decisión de 1980 de excomulgar a torturadores. La Conferencia Episcopal se pronuncia claramente respecto de la tortura y en contra los métodos y acciones de la CNI. Encabezada por el Obispo Bernardino Piñera, la Conferencia declara: “no pueden recibir la Sagrada Comunión ni moralmente ser padrinos en los sacramentos de la Iglesia los torturadores, sus cómplices, y quienes pudiendo impedir la tortura no lo hacen, mientras no se arrepientan sinceramente. Es absolutamente indispensable y urgente una reforma de fondo en los organismos de seguridad especialmente de la CNI, para que actúen dentro de la moral y las leyes justas que deben regir a un país”.
23 DE DICIEMBRE 1983 El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) hace su primera aparición atribuyéndose un apagón que deja sin electricidad gran parte de Santiago y del área metropolitana. El FPMR es creado con el respaldo del Partido Comunista con el fin de organizar la resistencia armada contra la dictadura.
1984
15 DE ENERO 1984 El Ministro de la Vivienda ordena suspender temporalmente la construcción de la mansión de Pinochet por cuestionables transacciones de propiedad con respecto el proyecto. La mansión, ubicada en el adinerado sector de Lo Curro y cuyo costo estimado es de $12 millones de dólares, se construye sobre tierras expropiadas a un Club deportivo privado. La extravagancia de la mansión de tres pisos, equipada con bunkers subterráneos, contrasta con la grave crisis económica que afecta al país en ese período.
20 DE MARZO 1984 Jorge Lavandero, editor del diario opositor Fortín Mapocho, es brutalmente atacado. Lavandero se preparaba para dar a conocer a la opinión pública las turbias transacciones de bienes raíces de Pinochet, especialmente de su propiedad en Melocotón, cuando es arrastrado fuera de su automóvil, apaleado y abandonado para morir. Los documentos que informan acerca del escándalo son robados del vehículo.
1 DE MAYO 1984 El primer acto conmemorativo del Día Internacional del Trabajo, atrae a unas 250,000 personas al Parque O’Higgins en Santiago.
5 DE MAYO 1984 Un grupo de abogados presenta una querella contra Pinochet, acusándolo de manejos corruptos en relación a su propiedad de Melocotón. Los abogados aseguran tener documentación que revelaría que Pinochet adquirió 13 hectáreas de propiedad al precio de 585,000 pesos del Fisco, que previamente había pagado más de tres millones de pesos por la misma propiedad.
4 DE SEPTIEMBRE 1984 El sacerdote francés André Jarlan muere baleado durante protestas contra el régimen un año después de su llegada a Chile. El primero de dos días consecutivos de protesta, Jarlan recibe un disparo de bala de 9 mm. en el cuello mientras leía la Biblia sentado en su escritorio. Posteriores investigaciones determinan que un teniente de carabineros había sido el autor del balazo. El mismo día también mueren ocho civiles más así como un teniente del Ejército.
5 DE SEPTIEMBRE 1984 El gobierno militar elabora una nómina de 5,000 chilenos que tienen prohibido el acceso a su patria. El listado es distribuido a empresas de aerolíneas con la orden de no venderle pasajes a estas personas.
16 DE OCTUBRE 1984 Un apagón afecta la zona central del territorio por quinta vez en el año. El incidente es resultado de ataques explosivos a varias torres de alta tensión.
18 DE OCTUBRE 1984 El camionero y miembro del partido demócrata-cristiano Mario Fernández muere como resultado de torturas en manos de agentes de la CNI.
6 DE NOVIEMBRE 1984 La Junta impone estado de sitio a través del territorio nacional tras el paro nacional del 30 de octubre. Cinco revistas de oposición son clausuradas y el sacerdote español Ignacio Gutiérrez de la Vicaría es expulsado.
28 DE FEBRERO 1985 Carlos Godoy Etchegoyen, miembro del Partido Socialista, muere por tortura en un recinto policial de Quinteros. Godoy había regresado del exilio el año anterior.
29 DE MARZO 1985 Los jóvenes hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, ambos miembros del MIR, son acribillados por Carabineros en calles de Las Rejas, sector sur de Santiago. Un día después, Paulina Aguirre, de 20 años, es asesinada también. En ambos casos, Carabineros declaró que las muertes ocurrieron durante el curso de enfrentamientos armados.
30 DE MARZO 1985 Tres miembros del Partido Comunista son degollados en un camino solitario cerca del aeropuerto de Santiago. El artista gráfico, Santiago Nattino, había sido secuestrado el 28 de marzo y el dirigente del sindicato de profesores, AGECH, Manuel Guerrero y el trabajador de la Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada, habían sido secuestrados el 29 de marzo pasado, por agentes de la CNI. El salvaje triple asesinato, que se conocería más tarde como el “Caso Degollados”, genera profunda indignación e incita a la Corte Suprema a nombrar al Juez José Cánovas como encargado de investigar el crimen.
16 DE JULIO 1985 Una bomba instalada en el frontis del Consulado de Estados Unidos, mata a un peatón y hiere a otros cuatro.
2 DE AGOSTO 1985 El General de Carabineros César Mendoza presenta su renuncia como jefe de esa institución después de que el Ministro Canovas involucrara a altos oficiales de Carabineros en el secuestro y posterior asesinato de militantes comunistas. Mendoza es reemplazado por el General Rodolfo Stange.
12 DE SEPTIEMBRE 1985 El Ministro en Visita Carlos Cerda detiene al informante de la DINA Manuel Estay (el Fanta) y al Capitán de Carabineros Agustín Muñoz por el secuestro de militantes comunistas ocurridos en diciembre de 1976.
29 DE OCTUBRE 1985 La Corte Marcial de Antofagasta le otorga la amnistía al General Arellano Stark, a Marcel Moren Brito y a Armando Fernández Larios, tres miembros del ejército involucrados en los homicidios de al menos unas cien personas en octubre de 1973 por la acción de la “caravana de la muerte”.
15 DE ENERO 1986 El senador Edward Kennedy llega a Chile para prestar su apoyo a los grupos involucrados en diálogos y negociaciones con el fin de volver a establecer la democracia. A su llegada declara: ” Yo seré el primero en proponer una ley al Congreso de los Estados Unidos para rechazar le enmienda Kennedy si Chile realmente respeta los derechos básicos de su gente, y la democracia es restaurada. No soy enemigo del pueblo chileno sino de la tortura, los secuestros, los asesinatos y las detenciones arbitrarias”. La Enmienda Kennedy había patrocinado en 1976 el bloqueo de la ayuda militar hacia Chile, mientras Pinochet permaneciera en el poder.
19 DE FEBRERO 1986 El Partido Comunista lanza un Manifiesto en el cual llama a la “rebelión popular de masas”.
28 DE ABRIL 1986 El médico de la Vicaría, Doctor Ramiro Olivares, y el abogado Gustavo Villalobos son acusados de colaborar con “terroristas”. Después de un asalto a una panadería por parte del FPMR, en el cual un Carabinero y un asaltante mueren, Olivares atiende a uno de los hombres desconociendo el hecho de que había estado involucrado en el asalto. Después de presentados los cargos, Olivares fue encarcelado por ocho meses.
4 DE MAYO 1986 Se crea la Asamblea de la Civilidad, mecanismo de concertación de la oposición al régimen a través de organizaciones sociales. Así lograban coincidir la Alianza Democrática y el MDP, distanciados en materia política
15 DE MAYO 1986 Treinta y tres poblaciones de Santiago son atacadas por Fuerzas Especiales de Carabineros y tropas del Ejército en operaciones que comenzaron dos semanas antes. Unas 15,000 personas son detenidas.
2 DE JULIO 1986 Dos jóvenes son quemados vivos por una patrulla militar en el primer día de la protesta nacional del 2 y 3 de julio. Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas son detenidos por la patrulla durante una protesta en el área Nogales de Santiago centro. Los militares los rocían con kerosene y les prenden fuego, para luego abandonarlos en un sector alejado. Ambos se las arreglan para encontrar ayuda. Antes de morir, cuatro días más tarde, Rojas atestigua frente a un juez civil. Quintana con el 60 por ciento de su cuerpo quemado queda permanentemente desfigurada.
11 DE AGOSTO 1986 La CNI informa sobre el hallazgo de un gran escondite de armas , almacenadas por el FPMR en la costera vecindad de Carrizal Bajo, cerca de Vallenar. La CNI confirma que el arsenal contiene más de mil subametralladoras M-16 de fabricación norteamericana, 1,900 kilos de explosivos; 360,000 cartuchos de bala de 5.56mm, además de granadas de mano soviéticas y rockets Katiuska. El FPMR había creado una empresa colectora de algas como pantalla para poder realizar tráfico de armas. Lugares secretos fueron construidos en los alrededores para juntar las armas antes de su traslado a Copiapó, Vallenar, La Serena y Santiago. Aunque agentes del régimen confiscaron gran cantidad de armas se cree que un tercio de ellas nunca ha sido localizada. El hallazgo del arsenal de Carrizal Bajo estimuló a la Alianza Democrática a tomar distancia de los grupos de ultra izquierda que proclamaban la lucha armada como camino para la recuperación de la democracia.
14 DE AGOSTO 1986 En un fallo sin precedentes, el abogado Carlos Cerda, acusa a 40 Carabineros y oficiales militares incluyendo al Comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, por el secuestro en 1973 de diez miembros del Partido Comunista. La Corte de Apelaciones finalmente suprime los cargos y ordena a Cerda cerrar el caso.
7 DE SEPTIEMBRE 1986 El General Pinochet escapa un intento de asesinato perpetrado por el FPMR. En camino del Melocotón a Santiago, una casa móvil bloquea la comitiva cerca de La Obra. Tras esta acción, comandos del FPMR disparan sobre la comitiva. El chofer de Pinochet logra maniobrar el vehículo para sacarlo del lugar. Sin embargo, cinco guardaespaldas mueren y otros diez quedan seriamente heridos. Más tarde los participantes de lo que el FPMR llamó “Operación siglo XX” abandonan tres autos con armas en las afueras de Santiago, mientras fuerzas de seguridad realizan una intensiva búsqueda en la ciudad. El estado de sitio se reinstaura mientras la CNI conduce una serie de redadas. Tras el atentado, el régimen refuerza sus políticas represivas y desencadena una serie de violentas represalias.
8 DE SEPTIEMBRE 1986? El General Pinochet escapa un intento de asesinato perpetrado por el FPMR. En camino del Melocotón a Santiago, una casa móvil bloquea la comitiva cerca de La Obra. Tras esta acción, comandos del FPMR disparan sobre la comitiva. El chofer de Pinochet logra maniobrar el vehículo para sacarlo del lugar. Sin embargo, cinco guardaespaldas mueren y otros diez quedan seriamente heridos. Más tarde los participantes de lo que el FPMR llamó “Operación siglo XX” abandonan tres autos con armas en las afueras de Santiago, mientras fuerzas de seguridad realizan una intensiva búsqueda en la ciudad. El estado de sitio se reinstaura mientras la CNI conduce una serie de redadas. Tras el atentado, el régimen refuerza sus políticas represivas y desencadena una serie de violentas represalias.
8 DE SEPTIEMBRE 1986? Estado de sitio es declarado. Las revistas opositoras Apsi, Análisis, Hoy, Cauce, La Bicicleta y Fortín Mapocho son clausuradas mientras líderes políticos como Ricardo Lagos, Patricio Hales y Germán Correa son detenidos y operaciones rastrillos se efectúan en las poblaciones.
1987
25 DE FEBRERO 1987 Registros de votación se abren por primera vez desde 1973 en preparación para la consulta nacional sobre el futuro del régimen de Pinochet, del año siguiente. Los organizadores de la campaña del NO organizan masivas actividades que logran superar la apatía e incredulidad y motivan a más de 7 millones de personas a inscribirse en los registros electorales. Previo a esto, los partidos políticos se habían legalizado nuevamente, pero en seis meses sólo siete de ellos se habían reorganizado, incluyendo a tres de oposición. En el momento del cierre de los registros el 20 de agosto 1988, había 7.435.913 ciudadanos inscritos, representando el 92.1% de los chilenos mayores de 18 años.
3 DE FEBRERO 1987 Chile entrega al ex agente de la DINA y ex Capitán del Ejército Armando Fernández Larios a los Estados Unidos. Larios era requerido por el asesinato de Orlando Letelier.
24 DE MARZO 1987 Cuatro dirigentes de la Unidad Popular son relegados por desafiar la prohibición de retorno de exiliados. El ex Ministro de Asuntos Externos, Clodomiro Almeyda, las líderes del PC, Mireya Baltra y Julieta Campusano, entran secretamente al país y se presentan ante la Corte. Todos ellos son detenidos a la brevedad, y relegados a zonas remotas del país. La orden fue levantada para las mujeres dos meses después, sin embargo tres meses después Almeyda es tomado preso por su acción. En este tiempo, a muchos exiliados se les permite el ingreso a Chile, pero a otros cientos se les deniega.
1 DE ABRIL 1987 El Papa Juan Pablo Segundo visita Chile. Durante los dos años previos, la Iglesia Católica concentra sus esfuerzos en asegurarse de que la visita del Papa no sea utilizada políticamente por el régimen. El Papa comienza su gira con una visita protocolar a La Moneda. Su itinerario incluye un encuentro con jóvenes en el Estadio Nacional, un acto masivo en el sector económicamente deprimido de La Bandera , y una reunión con líderes políticos de todas las posturas.
En el Parque O’Higgins Carabineros lanzan gas lacrimógeno sobre 600,000 personas, llegando el gas hasta el podio donde está el Papa, aunque éste insiste en continuar con la misa. En tres ocasiones el Papa se reúne con Carmen Gloria Quintana, quemada el año anterior por una patrulla militar.
Un momento de tensión se vive cuando el régimen insiste en que el Papa regrese a Santiago para despedirse de Pinochet. Con la intervención del representante del Vaticano, Pinochet concede viajar él mismo a Antofagasta para reunirse con el Papa antes de que éste continúe su viaje por Latinoamérica.
11 DE JUNIO 1987 A la CNI se le exige por ley, detener a la gente en sus casas o en cárceles pero no en centros de detención secretos, donde el uso de la tortura es más común.
15-16 DE JUNIO 1987 Doce miembros del FPMR son asesinados por agentes de la CNI, en lo que la CNI llama “Operación Albania”. La organización sufre una serie de golpes que comienzan cuando agentes policiales disparan a Ignacio Valenzuela por la espalda afuera de la casa de su madre. La masacre termina en la madrugada del 16 cuando nueve jóvenes son baleados en dos distintas casas de Santiago. El vocero del gobierno Francisco Javier Cuadra, justifica los acontecimientos, también conocidos como la “masacre de Corpus Christi”, como una “obligación legal” del gobierno para así extinguir los lugares “donde se reúnen extremistas”.
26 DE JUNIO 1987 Se funda la coalición Izquierda Unida, el día del cumpleaños de Salvador Allende. Clodomiro Almeyda, todavía en prisión hasta entonces es nombrado para asumir la dirección de la alianza que reúne a miembros de los partidos Comunista, Socialista, Izquierda Cristiana, Radical, MAPU y MIR. Su primera actividad importante es la creación de un comando de lucha por elecciones libres y democráticas.
13 DE AGOSTO 1987 Sergio Buschmann y otros tres miembros del FPMR escapan de la Cárcel Pública de Valparaíso, supuestamente dejando el sector en un bote cubano. El encargado de la Cárcel y tres guardias deben renunciar a sus puestos.
1 DE SEPTIEMBRE 1987 El FPMR secuestra al Coronel Carlos Carreño. Carreño, Director asistente de Famae, la fábrica de armas del ejército, es liberado tres meses más tarde en Brasil.
2 DE SEPTIEMBRE 1987? Presos políticos comienzan una huelga de hambre para protestar por las restricciones de su derecho a la legítima defensa, la práctica de extraer información bajo tortura, y las largas demoras en los juicios. Hacia fines de 1987, 450 personas permanecen detenidas por razones políticas de las cuales sólo el 25 por ciento había recibido sentencia.
4 DE SEPTIEMBRE 1987 Ex diputados Luis Guastavino y Eric Schnake son relegados. Ambos habían sido miembros de la Asamblea Parlamentaria por la Democracia. Las relegaciones eran más frecuentes entre 1983 – 1985 e incluso al comienzo de 1982, cuando trece personas fueron relegadas. Hacia 1983 había un total de 35 relegados.
9 Y 10 DE SEPTIEMBRE 1987 Cinco militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) son detenidos por la CNI y se transforman en el último caso de detenidos desaparecidos del régimen militar.
7 DE NOVIEMBRE 1987 ? El juez René García recibe protección policial por amenazas recibidas durante su investigación de supuestas torturas. García investigaba 40 quejas de torturas que apuntaban al centro de detención de Borgoño en Santiago, y recibía amenazas de muerte desde agosto de 1986.
4 DE DICIEMBRE 1987 Renovación Nacional se inscribe como partido.
15 DE DICIEMBRE 1987 Se constituye el Partido por la Democracia (PPD), organización instrumental destinada a cumplir con las exigencias de la ley de partidos. Lo preside Ricardo Lagos.
2 DE FEBRERO 1988 Se forma la Concertación por el No, que incorpora al Partido Demócrata Cristiano, el partido Socialista, el PPD, y los diferentes grupos radicales. El Partido Comunista no forma parte de esta alianza. El 16 de junio de 1988 la Concertación crea una estructura directiva nombrando al dirigente demócrata cristiano Patricio Aylwin como vocero.
7 DE JUNIO 1988 El gobierno renueva por otros 90 días los estados de excepción, cuatro meses antes del plebiscito del 5 de octubre. La oposición denuncia falta de garantías para el plebiscito. La misma protesta la hace el Departamento de Estado de los Estados Unidos. La Cancillería chilena responde a las críticas el 18 de junio diciendo que los estados de excepción son un resorte exclusivo de las autoridades chilenas.
21 DE JULIO 1988 La Izquierda Unida realiza el primer llamado oficial a votar No en el plebiscito.
30 DE AGOSTO 1988 El régimen militar oficialmente pone fin al exilio, una medida que permite que miles de exiliados vuelvan a su patria. El anuncio se hace un mes antes del plebiscito nacional que determinará si Pinochet continúa en el poder, y un día después del último día de inscripciones electorales. Entre los primeros personajes destacados que regresan a Chile se encuentran Hortensia Bussi e Isabel Allende, viuda e hija del ex-presidente Salvador Allende. Sin embargo, 177 personas aún se encuentran con prohibición de entrada al país, entre ellos, presos políticos cuyas sentencias fueron conmutadas por exilio, además de personas cuya nacionalidad chilena se les había revocado, como era el caso del dirigente comunista Volodia Teitelboim, el ex-general de la Fuerza Aérea, Sergio Poblete y ex-dirigente de la CUT Luis Meneses.
30 DE AGOSTO 1988 La Junta militar anuncia la derogación de los estados de excepción tras haber convocado el plebiscito.
5 DE SEPTIEMBRE 1988 Se abre una franja publicitaria gratuita por televisión durante la cual la Concertación por el No puede transmitir su política.
22 DE SEPTIEMBRE 1988 El régimen militar firma la Convención en Contra la Tortura de las Naciones Unidas. Sin embargo, Chile declara tres reservas al firmar el acuerdo: solicita que no se decrete hasta el 11 de marzo de 1990; que no se aplique retroactivamente, y formula que las Naciones Unidas no tiene jurisdicción sobre los asuntos internos de Chile. España objeta formalmente estas reservas declarando que son contrarias a los objetivos e intenciones del acuerdo internacional.
21 DE OCTUBRE 1988 Los comandantes del FPMR, Raúl Pellegrin y Cecilia Magni mueren después de un fallido ataque a un cuartel de Carabineros en el pueblo de Los Queñes. Las circunstancias de la muerte son poco claras.
5 DE OCTUBRE 1988 Pinochet pierde el plebiscito nacional. Casi un 55 por ciento de los votos rechaza su plan de quedarse ocho años más en el poder. La victoria del ‘No’ sucede a pesar de los constantes ataques y asaltos a voluntarios y líderes de la campaña, así como ataques a los medios de comunicación opositores, e inicia la salida política del régimen de Pinochet. Dentro de pocas semanas la oposición escoge al demócrata-cristiano Patricio Aylwin como candidato para las próximas elecciones presidenciales.
ABRIL 1989 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es incorporado a la ley. Ratificado por Chile en 1972, el pacto es incorporado a la jurisprudencia chilena como resultado de la campaña de grupos de derechos humanos.
JUNIO DE 1989 Ex agente de la CNI Roberto Fuentes Morrison es asesinado por el FPMR. Fuentes había sido acusado de participar en desapariciones y otras violaciones a los derechos humanos en los años setenta.
4 DE SEPTIEMBRE 1989 El líder del MIR Jecar Neghme Cristi es acribillado en una calle de Santiago. Según versiones de testigos, hombres vestidos de civil lo atacaron cuando salía de la sede de su partido en calle Bulnes. Neghme muere instantáneamente por el impacto de 14 balazos disparados por armas de alto calibre. Dos semanas antes de su muerte, Neghme había informado que se lo estaban vigilando. Un llamado telefónico a la prensa le atribuyó el crimen al Comando 11 de Septiembre.
DICIEMBRE 1989 El demócrata-cristiano Patricio Aylwin es elegido presidente de Chile, en la primera elección democrática en 16 años de régimen militar. La Concertación de Partidos por la Democracia, liderada por Aylwin, gana 72 de los 120 asientos en la Cámara de Diputados. En el Senado, sin embargo, no alcanza a lograr la absoluta mayoría, captando 22 de los 38 asientos debido a una cláusula constitucional que permite a Pinochet y otros miembros de su gobierno designar a nueve senadores.